La conjugación de la primera persona del plural del verbo «haber» es «hemos» en su forma estándar, aunque de forma coloquial-vulgar puede aparecer *«habemos» con uno de dos significados principalmente:
- auxiliar de tiempos compuestos, p. ej. *«habemos comido»
- como equivalente de «hay» con el sentido de ‘somos, estamos’, p. ej. *«habemos cuatro personas en la habitación»
Como vamos a ver, la forma «habemos» es la que esperamos del latín habemus, por lo que tendremos que explicar, por una parte, de dónde sale la forma «hemos», que acaba triunfando, y por qué «habemos» pasa al subestándar.
habere en latín
En latín, el verbo básico para expresar posesión era habere, mientras que tenere tenía un sentido más específico de ‘mantener’, ‘retener’, ‘sostener’, etc.
Boletín de lenguas para linguófilos
Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.
(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).
En latín vulgar, habere empezó a usarse también como verbo auxiliar para formar perífrasis como el futuro (p. ej. «comeré» ← «comer he») o el antecedente de los tiempos compuestos (p. ej. habeo scriptum ‘tengo escrito’ → ‘he escrito’).
Por tanto, ya en el propio latín el verbo habere tenía un significado léxico ‘tener’ y un significado gramatical como auxiliar.
Evolución medieval
Mientras que en otras lenguas romances los descendientes de habere han conservado su significado posesivo (además del auxiliar), p. ej. italiano avere y francés avoir, en castellano este significado fue cediendo ante tener.
Durante buena parte de la Edad Media, tener alterna con (h)aver con el significado posesivo (además de los otros usos como la obligación o el futuro de este último):
Non avemos dineros, nin oro nin argent,
Berceo, Vida de Santo Domingo de Silos
un cavallo tenemos en casa solament
Non quieras a nos matar. ca nos tenemos en campo thesoro de trigo.
Alfonso X, General estoria
Todos somos hermanos, e non avemos por qué nos partir aun de morada
Alfonso X, General estoria
Non nos mates & mostrar te emos grandes thesoros de trigo.
Alfonso X, General estoria
Agora dezir uos hemos de la razon de Narciso.
Alfonso X, General estoria
Para el siglo XV (h)aver ya ha perdido su valor léxico de posesión y queda como verbo gramatical (con sus diferentes usos).
Mucho vos gradescemos lo que dicho avéis, mas yo y la Reina emos prometido a nuestra fija de la no casar contra su voluntad
Rodríguez de Montalvo, Amadís de Gaula
Durante todo este tiempo alternaron las formas plenas (especialmente para el valor posesivo) y las formas reducidas (especialmente para el valor gramatical):
Latín | Posesivo | Auxiliar |
---|---|---|
habeo | (h)e | (h)e |
habes | aves | (h)as |
habet | ave | (h)a |
habemus | avemos | (h)emos |
habetis | avedes | (h)edes |
habent | aven | (h)an |
Sin embargo, vemos ya en la primera persona del singular un indicio de confusión de formas, pues de habeo habríamos esperado la forma plena *ayo para el valor léxico.
Esta confusión de formas fue extendiéndose en la Edad Media al resto de personas y solo avemos y avedes resistieron como formas plenas léxicas.
Para el futuro se usaban siempre las formas reducidas (p. ej. comer emos, comer edes), mientras que en el perfecto avedes era casi exclusiva (p. ej. avedes comido) y avemos alternaba de forma más o menos equilibrada con (h)emos (p. ej. avemos ~ (h)emos comido).
Leyendas medievales 🎙️ el pódcast
Suscríbete gratis en tu plataforma favorita para descargar los nuevos episodios en cuanto se publiquen.
Beowulf, Roncesvalles, Guillermo Tell, Robin Hood…
El verbo «haber» actual
Actualmente el verbo «haber» queda principalmente como auxiliar (además del uso impersonal «hay»), especialmente para los tiempos compuestos (p. ej. «hemos amado») y las perífrasis como la de obligación (p. ej. «hemos de irnos»).
Mientras que en la segunda persona del plural se mantiene la antigua distinción («habéis comido», pero «comeréis»), en la primera, la forma plena cayó en desuso en todos los casos: «hemos comido» y «comeremos».
Actualmente la forma «habemos» se considera no estándar, subestándar, vulgar, rural… pero no hay ninguna razón fonética o morfológica para ello, sino que, igual que con «haiga», se trata de una mera cuestión de prestigio y convención.