La palabra «dios» se relaciona rápidamente con el latín deus, pero también nos vienen a la cabeza el griego θεός (de donde p. ej. «teología») e incluso con Διός, forma del genitivo de Ζεύς, el rey de los dioses griegos.
La relación del español «dios» con el latín deus es clara y evidente —aunque también ahí hay tela que vamos a cortar—, pero… ¿existe relación con el griego θεός y/o con Διός, o los parecidos son meras casualidades?
En el mundo de la etimología, y más aún en temas trascendentales como la religión, es muy fácil dejarse llevar por los sentimientos, las creencias y las etimologías populares transmitidas de generación en generación… pero la etimología no deja de ser lingüística, por lo que ha de hacerse con los datos lingüísticos en la mano.
Boletín de lenguas para linguófilos
Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.
(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).
Estudiaremos los orígenes primeros del latín deus y su evolución hasta la actual forma «dios», así como su relación —si es que la hay— con el griego θεός, Διός e incluso con palabras como «profano» y «fanático».
El latín deus
El latín deus procede de una forma más antigua deivos, atestiguada en inscripciones. El antiguo diptongo ei evolucionó regularmente a ī, por lo que, en última instancia, de aquí proceden también divus y divinus.
A su vez, la raíz de deivos está claramente emparentada con la protoindoeuropea *dyew‑ ‘cielo’, de donde también procede el latín dies ‘día’ y Iuppiter ‘Júpiter’, literalmente ‘padre día’ (se ve más claro en la forma de genitivo Iovis).
En latín, a partir del original deivos, se formó el doblete deus y divus, cuya diferencia era, esencialmente, que la primera se refería a los dioses propiamente dichos, mientras que la segunda quedó más bien reservada para los mortales divinizados, especialmente los emperadores.
Relación con el griego
Que Júpiter sea el equivalente romano de Zeus, y que de Zeus tengamos una forma Διός, no es casual. Como sabemos ya, Júpiter-Zeus es el dios del rayo, y el rayo lógicamente se relaciona con el brillo del día.
Por tanto, sí, hay una relación real entre «dios» < deus y Διός, aunque hay que advertir de que la aparente idéntica forma entre el español y el griego sí es casual. Dicho de otra forma: «dios» no procede directamente del griego Διός, sino de la evolución del latín deus, como se verá más adelante; ojo, que tampoco deus procede directamente de Ζεύς, a pesar del parecido razonable.
Para resumirlo: tanto deus como Ζεύς-Διός proceden de una misma raíz *dyew‑ ‘cielo’, pero la evolución en cada lengua es independiente desde el mismo origen, por lo que la forma latina > española no procede del griego, sino que son paralelas.
En griego también existía el adjetivo δῖος ‘divino’, igualmente relacionado con esta raíz. Sin ir más lejos, lo tenemos en el inicio de la literatura griega:
μῆνιν ἄειδε θεὰ Πηληϊάδεω Ἀχιλῆος
οὐλομένην, ἣ μυρί᾽ Ἀχαιοῖς ἄλγε᾽ ἔθηκε,
πολλὰς δ᾽ ἰφθίμους ψυχὰς Ἄϊδι προΐαψεν
ἡρώων, αὐτοὺς δὲ ἑλώρια τεῦχε κύνεσσιν
οἰωνοῖσί τε πᾶσι, Διὸς δ᾽ ἐτελείετο βουλή,
ἐξ οὗ δὴ τὰ πρῶτα διαστήτην ἐρίσαντε
Ἀτρεΐδης τε ἄναξ ἀνδρῶν καὶ δῖος Ἀχιλλεύς.Diosa, canta la cólera funesta del pelida Aquiles, que causó innumerables dolores a los aqueos y arrojó muchas gloriosas almas de héroes al Hades, y las hizo presa de perros y aves de todo tipo —se cumplía el plan de Zeus—, desde el primer momento en que se separaron, tras pelearse, el Atrida, señor de hombres, y el divino Aquiles.
Homero, Ilíada I.1-7
Antes de proseguir con la evolución hasta el actual «dios», queda por tratar la relación con el griego θεός ‘dios’. Nuevamente encontramos una razonable similitud, que en este caso es meramente casual: no existe relación etimológica entre θεός y deus > «dios».
Leyendas medievales 🎙️ el pódcast
Suscríbete gratis en tu plataforma favorita para descargar los nuevos episodios en cuanto se publiquen.
Beowulf, Roncesvalles, Guillermo Tell, Robin Hood…
Mientras que deus está relacionado con el cielo y lo luminoso, θεός tiene la raíz *dʰeh₁‑ ‘hacer, poner, colocar’, relacionado con «tesis» < θέσις, el inglés do y con el latín facio y por tanto con «hacer».
Esta raíz debió de extender su significado a conceptos religiosos siguiendo el razonamiento de hacer algo para los dioses, colocar o ponerles ofrendas, etc. Este significado lo tenemos ya en el griego θεός, y también es muy abundante en latín: fanum ‘templo’ y de aquí muchos derivados como «fanático» (literalmente ‘que pertenece al templo’), «profano» (literalmente ‘ante el templo’, por lo que ‘aún no en el templo’), así como festus, festivus, feriae…
Evolución hasta el español «dios»
La palabra «dios», para el español, es una palabra rara: habríamos esperado «un dio», «dos dios». Podemos comparar con el italiano un dio, con el francés un dieu, con el rumano un zeu, con el catalán un déu… De hecho, sí que antiguamente se decía los dios al referirse a los dioses paganos:
[…] crebantaua la ley en los sacrificios. & del maltraymiento contra ell. porque aorauan los dios agenos. & tod esto segund la semeiança de lo que quieren mostrar los nombres & los fechos daquellos dos hermanos. Esau & Jacob.
Alfonso X, General estoria
Hemos de tener en cuenta que las palabras religiosas muy a menudo son semicultismos, es decir, no evolucionan según las normas generales que se aplican a la mayoría de las palabras. Por ejemplo, de angelu deberíamos tener *«anjo» (cf. portugués anjo, gallego anxo), igual que de regula tenemos «reja» o de coagulu tenemos «cuajo», pero tenemos «ángel» precisamente por ser un semicultismo relacionado con la religión.
Con esto en mente, hemos de suponer que esta palabra, en los tiempos más antiguos, debía de ser bicasual: un caso recto Dios < deus y uno oblicuo Dio < deum.
Et por esta ocasion podrie seer que desuiarien los uuestros fijos a los nuestros del temor de dio & del su seruicio.
Alfonso X, General estoria
Es esta forma, la oblicua, la que debería haber permanecido en español. Sin embargo, la forma recta Dios, usada para el sujeto y para el vocativo, era precisamente la más usada, pues frecuentemente se nombra a Dios para llamarlo. Así, acaba prevaleciendo la forma Dios.
Esto es análogo al fenómeno que tenemos en el latín Iuppiter, usado para el nominativo a partir del vocativo Iuppiter; el nominativo real correspondiente es Iupiter. Efectivamente, la frecuencia de usar la forma Iuppiter para invocar hizo que esta forma de vocativo invadiera la del nominativo.