Al contrario que en otras lenguas romances, en español la palabra «cabeza» procede de la palabra que significaba ‘cabeza’ propiamente en latín, caput, capitis, concretamente de una forma vulgar capitia, cuya evolución a «cabeza» es regular.
Dicho eso, veamos la etimología de muchas otras palabras relacionadas con caput, capitis.
Etimología de «capital»
De forma literal, «capital» es simplemente un adjetivo que hace referencia a las cosas relacionadas con la cabeza. A partir de ahí, hay varias acepciones más o menos diferenciadas.
Desde la idea de que la cabeza es la parte más importante del cuerpo, tenemos «capital» con el significado de ‘la parte más importante’; así, por ejemplo, la (ciudad) capital de un país es su centro neurálgico (¡casi literalmente!).
Más al pie de la letra, tenemos la expresión «pena capital», que es literalmente —al menos en un inicio— la que se paga con la cabeza.
Otro uso de «capital» es el que tiene que ver con el dinero (de donde procede por evolución «caudal»). Lo más probable es que tuviera que ver en un principio con el hecho de que una forma de capital, de recursos económicos, fueran los animales, concretamente las cabezas de ganado.
Boletín de lenguas para linguófilos
Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.
(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).
Etimología de «decapitar»
Es bastante evidente que «decapitar» significa ‘cortar la cabeza’, de forma algo más literal ‘privar de la cabeza’. En esta palabra, el prefijo de‑ señala disociación, separación o privación (DLE).
Etimología de «capitel»
La palabra «capitel» procede del occitano capitel, y es de forma casi literal la cabeza de una columna, es decir, su parte superior.
Etimología de «capitán» y «cabo»
Ya existía en latín tardío la palabra capitanus. No es difícil ver que se refiere al oficial que está a la cabeza de una tropa, de un barco, etc.
El razonamiento de la etimología de «cabo» es similar: es el que está a la cabeza de una escuadra de soldados. Al contrario que la mayoría de todas estas etimologías cabezudas, «cabo» procede directamente del nominativo caput, no de la raíz capit‑.
Una curiosidad: en inglés el cabo del ejército se dice corporal, que lógicamente hace referencia al cuerpo. ¿Tiene alguna relación? ¿Es una falsa etimología en inglés? De hecho, viene del italiano capo corporale, algo así como ‘el cabo que está al mando de un cuerpo (de soldados)’.
Por cierto, también el cabo con el sentido de ‘uno de los extremos’ viene de aquí, y se puede ver muy claro en la expresión «de cabo a rabo», es decir, literalmente, desde la cabeza hasta la colca, o sea, de arriba abajo, de un extremo al opuesto.
Etimología de «jefe»
Por raro que pueda parecer, también «jefe» procede de caput, pero no directamente, sino a través del francés chef.
La evolución de ca‑ a che‑ es muy común en francés, por ejemplo en carus > cher, o casa > chez.
Pues bien, a partir del francés chef [ʃɛf], el castellano a partir del siglo XVI evolucionó ese sonido [ʃ] a [x] (reajuste de las sibilantes), y por último se añadió la e final para evitar que la palabra terminara en f, cosa extraña en español.
Etimología de «caudillo»
Siguiendo con temas de jefes, tenemos el caudillo, un tipo de jefe militar que evoluciona directamente del latín capitellu, literalmente ‘cabecilla’.
Etimología de «capítulo»
El significado principal en el que todos pensamos es el de ‘división en encabezados’. Esta palabra es un cultismo. La palabra propiamente patrimonial a partir de capitulu es «cabildo».
Y el verbo «capitular» significa, literalmente, ceder según unas condiciones (en principio, dispuestas en capítulos, en encabezados).
Etimología de «bíceps», etc.
Es evidente que los músculos «bíceps», «tríceps» y «cuádriceps» comparten el razonamiento de su etimología, y que los comienzos bi‑, tri‑ y cuadri‑ hacen referencia a los números dos, tres y cuatro, mientras que ‑ceps es una forma muy comprimida que hace referencia a cabeza, porque técnicamente el nombre significa que el músculo tiene dos, tres, o cuatro cabezas.
Etimología de «precipitar»
Literalmente, significa ‘ir con la cabeza por delante’. De esto ya hablamos en mayor extensión.
Etimología de «cabello»
Se sabe que «cabello» es la evolución esperable del latín capillum. Lo que no parece saberse a ciencia cierta —aunque es muy verosímil y probable— es si esta palabra tiene relación etimológica con la cabeza, o si es mera casualidad que tanto el significado como la forma de ambas raíces sea tan similar.