• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
delcastellano.com

delcastellano.com

Gramática histórica del español

  • Empieza aquí
    • Primeros pasos
    • Todos los artículos publicados
  • Apúntate
    • Boletín 💗
    • Pódcast
    • Redes sociales
  • Autor
    • Paco Álvarez
    • Contactar
  • Aprende cada día

Latín y griego desde cero hasta la universidad 🤓

Toda la teoría necesaria explicada en vídeo, con cientos de textos resueltos y explicados paso a paso en la pizarra.

Etimología no pudenda de «testigo»

Que se lo pregunten a cualquier entendido en publicidad: el sexo vende, y no solo en el sentido comercial, sino en cualquier otro ámbito, incluso en el etimológico. Circula una etimología popular que asegura que la etimología de «testigo» (y cualquier derivado como «testamento») proviene de la costumbre que tenían los romanos de apretarse los testículos con la mano cuando juraban decir la verdad.

Incluso Corominas en su Breve diccionario etimológico de la lengua castellana parece caer en este error. Aunque esta etimología de «testigo» tiene ciertos visos de verosimilitud, además de contar con el plus sexual, es falsa.

Contenidos del artículo

  • La verdadera etimología de «testigo»
    • Valiéndonos del indoeuropeo y otras lenguas itálicas
    • Posibles interferencias en las fuentes

La verdadera etimología de «testigo»

La verdadera etimología tiene mucho menos de anecdótica y, podríamos decir, viene a aguarnos la pudenda fiesta; pero, lector, para eso estamos aquí.

Nunca está de más acudir al DLE en primera instancia para intentar averiguar la etimología de una palabra; en este caso, no ayuda grandemente, pero no hay que culpar al diccionario académico, ya que no se trata de un diccionario etimológico.

Boletín de lenguas para linguófilos

¡Apúntate al boletín diario!

Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas.

(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).

¡Quiero apuntarme!

Valiéndonos del indoeuropeo y otras lenguas itálicas

Nuestra segunda opción es acudir al excelente Online Etymology Dictionary, en cuya entrada «testament» encontramos ya la verdad. En resumen (y traducido al español): el latín testis ‘testigo’ se forma sobre un supuesto indoeuropeo *tri‑st‑i‑, es decir, las raíces de tres, tria ‘tres’ y de stare ‘estar (de pie)’; por tanto, la idea tras el compuesto es que el testigo es la tercera persona presente en una situación entre otras dos personas.

También el Dictionnaire étymologique de la langue Latine de Ernout-Meillet sigue esta línea y, como suele, profundiza más. Los cognados oscos trstus (= latín testes) ‘testigo’ y tristaamentud (= latín testamento [ablativo]) vendrían a corroborar esta etimología, ya que conservan esa [ɾ] que el latín perdió, aunque sí que muy antiguamente se habría pronunciado [tɾistaˈmentum]. La evolución del latín habría sido, pues, algo como *tristis > *terstis (metátesis de la [ɾ]) > testis (desaparición de [ɾ] ante [s], frecuente en latín).

Aprende más sobre morfología indoeuropea y estas lenguas itálicas con mi videocurso de lingüística indoeuropea.

Posibles interferencias en las fuentes

Aclaran asimismo Ernout y Meillet que Plauto hace juegos de palabras entre testes, testium ‘testículos’ y testis, testis ‘testigo’, lo que quizá dé pie a la etimología popular de la que hemos ya hablado; pero, al fin y al cabo, Plauto no era más que un comediógrafo que utilizaba este tipo de recursos con frecuencia sin más propósito que el de arrancar unas carcajadas por su procacidad. En cualquier caso, como añaden en Online Etymology Dictionary, las historias que conectan ambas palabras son relativamente modernas y sin base alguna.

45 días de audiolibros gratis

Más información: 45 días gratis de audiolibros

Por último, hay que tener en cuenta que, hasta la fecha y hasta donde yo sé, no hay fuentes escritas ni artísticas antiguas (por ende las más fiables en este respecto) que den testimonio de la conexión entre los testigos y los testículos.

¡Por cierto! Puedes seguir aprendiendo y disfrutando en mi boletín diario: cada día envío un correo donde comparto artículos, recursos, vídeos, pensamientos y reflexiones, todo relacionado con la filología, la lingüística... en fin, todo eso que nos gusta a ti y a mí. Es gratis, pero solo para auténticos linguófilos.

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Boletín diario solo para linguófilos
¡Aprende más filologueo cada día!
Apuntarme
Javier Álvarez

Paco Álvarez, Javier Álvarez, lo mismo es. Soy filólogo clásico y me encantan las lenguas en general y las clásicas y el español en particular (¡fantástica combinación para una web de gramática histórica!).

Mi ocupación principal es la de enseñar latín y griego antiguo en línea. Además, soy divulgador lingüístico en mi boletín diario y en mi canal de YouTube.

También tengo otros contenidos y proyectos, relacionados con las lenguas y no.

📚 Fuentes

Coromines, Joan. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Editorial Gredos. 1987. Impreso.

Ernout, Alfred y Antoine Meillet. Dictionnaire étymologique de la langue Latine. Histoire des mots. París: Klincksieck. 1951. Impreso.

Harper, Douglas. «testament». Online Etymology Dictionary. 2016. Web. 19 de febrero de 2016.

King, Haynes. Jealousy and Flirtation. 1874. Óleo sobre lienzo. Museo de Victoria y Alberto, Londres. «Haynes King». Wikipedia: L’enciclopedia libera. Wikimedia Foundation. 9 de abril de 2014. Web. 26 de noviembre de 2014.

«testiguar». Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. 2014. Web. 19 de febrero de 2016.

🔍 más información sobre la bibliografía

📑 Cómo citar este artículo:

Simplemente pon en un sitio visible un enlace al artículo. Por favor, asegúrate de que sea clicable; si es posible, no añadas rel="nofollow" ni otras variables a la URL. ¡Gracias!

Datos que pueden hacerte falta:

  • Autor: Francisco Javier Álvarez Comesaña
  • Título del blog: Gramática histórica del castellano
  • Título del artículo: Etimología no pudenda de «testigo»
  • Fecha de publicación: 26 de noviembre de 2014
  • Última modificación: 8 de abril de 2021
  • URL: https://www.delcastellano.com/etimologia-testigo/

No es necesario pedirme permiso ni escribirme para citarme. Es responsabilidad tuya formatear la información según tus necesidades: APA, MLA...

Si crees estar en deuda conmigo, puedes echar un vistazo a esta lista.

Barra lateral principal

Con delcastellano.com mi propósito es facilitar la divulgación y el disfrute de todo lo relacionado con la evolución del español —desde la prehistoria hasta la actualidad— a todos los públicos. ¿No tienes ni idea, pero te interesa? ¿Estás estudiando gramática histórica y no la entiendes? Estoy bastante convencido de que estás en el sitio correcto.

Javier Álvarez

¿Quieres ebooks gratis? Con Kindle Unlimited tienes más de 1 millón de libros electrónicos. ¡Pruébalo gratis durante 30 días!

Kindle Unlimited gratis


Comparativa audiolibros: Audible vs. Storytel vs. Nextory

¿Audiolibro o libro tradicional en papel?


¡Apúntate al boletín diario!

Apúntate a mi boletín diario y no te pierdas mis contenidos y reflexiones sobre...

⚔️ latín
🎭 griego antiguo
🏛️ mundo clásico
🔍 gramática histórica

¡Quiero apuntarme!

Aviso legal y términos de uso | Política de privacidad y protección de datos | Cookies
DELCASTELLANO.com (🎭 2008–2023) es un proyecto de Paco Álvarez

Redes sociales: YouTube 📺 Twitter 🐦 Instagram 🖼️ TikTok 🤳 Facebook