
Que se lo pregunten a cualquier entendido en publicidad: el sexo vende, y no solo en el sentido comercial, sino en cualquier otro ámbito, incluso en el etimológico. Circula una etimología popular que asegura que la etimología de «testigo» (y cualquier derivado como «testamento») proviene de la costumbre que tenían los romanos de apretarse los testículos con la mano cuando juraban decir la verdad.
Incluso Corominas en su Breve diccionario etimológico de la lengua castellana parece caer en este error. Aunque esta etimología de «testigo» tiene ciertos visos de verosimilitud, además de contar con el plus sexual, es falsa.Contenidos del artículo
La verdadera etimología de «testigo»
La verdadera etimología tiene mucho menos de anecdótica y, podríamos decir, viene a aguarnos la pudenda fiesta; pero, lector, para eso estamos aquí.
Nunca está de más acudir al DLE en primera instancia para intentar averiguar la etimología de una palabra; en este caso, no ayuda grandemente, pero no hay que culpar al diccionario académico, ya que no se trata de un diccionario etimológico.
Más contenidos exclusivos, ¡gratis!
¿Te apasionan las lenguas? ¿Su historia y evolución? ¿Su cultura?
Envío un boletín diario con enlaces y recursos de lenguas. También te cuento mi vida de filólogo y lingüista.
No es el típico boletín aburrido que borras sin abrir porque te da pereza buscar el enlace para desuscribirte. Es gratis.
Valiéndonos del indoeuropeo y otras lenguas itálicas
Nuestra segunda opción es acudir al excelente Online Etymology Dictionary, en cuya entrada «testament» encontramos ya la verdad. En resumen (y traducido al español): el latín testis ‘testigo’ se forma sobre un supuesto indoeuropeo *tri‑st‑i‑, es decir, las raíces de tres, tria ‘tres’ y de stare ‘estar (de pie)’; por tanto, la idea tras el compuesto es que el testigo es la tercera persona presente en una situación entre otras dos personas .
También el Dictionnaire étymologique de la langue Latine de Ernout-Meillet sigue esta línea y, como suele, profundiza más. Los cognados oscos trstus (= latín testes) ‘testigo’ y tristaamentud (= latín testamento [ablativo]) vendrían a corroborar esta etimología, ya que conservan esa [ɾ] que el latín perdió, aunque sí que muy antiguamente se habría pronunciado [tɾistaˈmentum]. La evolución del latín habría sido, pues, algo como *tristis > *terstis (metátesis de la [ɾ]) > testis (desaparición de [ɾ] ante [s], frecuente en latín).
Posibles interferencias en las fuentes
Aclaran asimismo Ernout y Meillet que Plauto hace juegos de palabras entre testes, testium ‘testículos’ y testis, testis ‘testigo’, lo que quizá dé pie a la etimología popular de la que hemos ya hablado; pero, al fin y al cabo, Plauto no era más que un comediógrafo que utilizaba este tipo de recursos con frecuencia sin más propósito que el de arrancar unas carcajadas por su procacidad. En cualquier caso, como añaden en Online Etymology Dictionary, las historias que conectan ambas palabras son relativamente modernas y sin base alguna.
🚯 ¿Te molesta la publicidad? ¡Aquí te digo cómo eliminarla!
Por último, hay que tener en cuenta que, hasta la fecha y hasta donde yo sé, no hay fuentes escritas ni artísticas antiguas (por ende las más fiables en este respecto) que den testimonio de la conexión entre los testigos y los testículos .
¡Por cierto! Puedes aprender mucho más con mis cursos de gramática histórica, latín, griego antiguo..., en los que explico de viva voz este y otros temas relacionados.
¿Eres estudiante de español como lengua extranjera o profesor de español (para extranjeros o nativos)? En ese caso te invito a EspañolPlus.com, mi academia para estudiantes de español de nivel avanzado, donde podrás encontrar completos contenidos para perfeccionar tu español de verdad. ¡Te espero allí!

Y entonces, ¿de dónde viene la palabra «testículo»? De paso, ¡felicitaciones por el excelente blog!
Es el diminutivo de testis ‘testículo’, que era un significado secundario (importante) del testis que significa ‘testigo’, supuestamente porque daban testimonio de la virilidad masculina…
Vamos a ver si nos aclaramos: testigo no viene de testículo, pero testículo sí viene de testigo ¿no?
En principio sí, aunque no deja de ser dudoso.
Me parece que en los juramentos de Génesis 42, 2 y 47, 9 podríamos encontrar esa relación con los testículos. Por cierto, parece ser testimonio escrito de una costumbre muy antigua.
Gracias por tu aclaración, muy completa y seria.