
Con este artículo empezaremos una nueva categoría en la que se desmientan etimologías populares bastante extendidas. Hoy veremos la etimología de «sincero», pero previamente desmentiremos su etimología popular más extendida.
Contenidos del artículo
Falsa etimología de «sincero»
Cuenta la etimología popular que este adjetivo se formó a partir de la imaginería renacentista española (así de concreto). Al parecer, cuando un escultor erraba un golpe sobre su obra, tapaba el fallo con un pegote de cera. Obviamente, esto se consideraría una falta de talento del artista y la escultura perdería pureza.
Por tanto, aquella estatua que no tuviera remiendos, es decir, sin cera, sería una estatua pura y fidedigna. A partir de este supuesto uso se formaría el adjetivo. Pero nada más lejos de la realidad.
Más contenidos exclusivos, ¡gratis!
¿Te apasionan las lenguas? ¿Su historia y evolución? ¿Su cultura?
Envío un boletín diario con enlaces y recursos de lenguas. También te cuento mi vida de filólogo y lingüista.
No es el típico boletín aburrido que borras sin abrir porque te da pereza buscar el enlace para desuscribirte. Es gratis.
Verdadera etimología de «sincero»
El adjetivo procede directamente del latín sincēru, y ya al menos Cicerón (siglo I a. C.) lo usó con el mismo significado que se le suele dar hoy en día (DLE: «modo de expresarse o de comportarse libre de fingimiento»), por ejemplo en su tratado De amicitia (Sobre la amistad):
omnia fucata et simulata a sinceris atque veris <internoscere potest>
todo lo fingido y falso <puede distinguirse> de lo sincero y verdadero
Ahondemos un poco más en la etimología de «sincero»
El DLE también refleja una acepción, que marca como anticuada, según la cual «sincero» también puede significar ‘puro, libre de mezcla’ . Este uso también se da en latín, como vemos en este ejemplo de Tácito (siglo I d. C.) de su De origine et situ Germanorum (Sobre el origen y el territorio de los germanos):
Germaniae populos nullis aliarum nationum conubiis infectos propriam et sinceram et tantum sui similem gentem extitisse
las tribus de Germania están libres de cualquier tipo de casamientos con otras naciones y son una raza en sí misma, sin mestizaje, solo similar a ella misma
De hecho este último significado sería el original del que se deriva el otro, ya que proviene de sem‑/sim‑/sin‑ (por ejemplo, en simplex, de donde proviene el español «simple», también con el significado de ‘único’) y la raíz del verbo crescĕre ‘crecer’; de esta última parte no se ponen de acuerdo los lingüistas, pero a mí sin duda me ha parecido la explicación más plausible.
🚯 ¿Te molesta la publicidad? ¡Aquí te digo cómo eliminarla!
Es decir, inicialmente algo sincero era aquello que había nacido de un solo sitio, sin mezclar semillas, pueblos, etc. , y de este significado se derivaría que alguien sincero es quien dice las cosas sin dobleces, de una forma pura, igual que son puras las cosas sin mezclar.
¡Por cierto! Puedes aprender mucho más con mis cursos de gramática histórica, latín, griego antiguo..., en los que explico de viva voz este y otros temas relacionados.
¿Eres estudiante de español como lengua extranjera o profesor de español (para extranjeros o nativos)? En ese caso te invito a EspañolPlus.com, mi academia para estudiantes de español de nivel avanzado, donde podrás encontrar completos contenidos para perfeccionar tu español de verdad. ¡Te espero allí!

Según lo que tengo entendido, que me lo enseño uno de los mejores profesores de historia de mi país, la palabra sincera, viene de una referencia romana a la miel. Por tradición y calidad, la mejor miel es la que no es producida con porcentajes de cera, por lo que la miel más pura es la que presenta esta, de ahí que la palabra sincera es un sinónimo de pureza, sin defectos. No tan solo se refiere a ingenuidad y castidad.
Cicerón, era muy «sincicerón» el hombre!! Je je je.
El Breve diccionario etimológico de la lengua española de Guido Gómez de Silva (México: FCE, 1988) dice (p. 642) «verdadero,no fingido; que dice la verdad, veraz, no hipócrita». Latín sincerus, «sincero, limpio, puro» (sentido implícito: «de un solo crecimiento, del mismo crecimiento»), del indoeuropeo sm-kero, de sm- (de sem «mismo; uno; véase símil) + kero-, de ker- «crecer» (véase cereal).
Magnífico trabajo. Bien fundado y bien expuesto. ¡Felicitaciones!
Excelente
Excelente trabajo .