La etimología de «precipicio», aunque algo básica, tiene su curiosidad. Empecemos echando un vistazo al DLE:
precipicio
(Del lat. praecipitĭum).1. m. Despeñadero por cuya proximidad no se puede andar sin riesgo de caer.
2. m. Despeño o caída precipitada y violenta.
3. m. Ruina espiritual.
Etimología de «precipicio»
Observando un poco, vemos que la palabra latina praecipitĭum está formada por dos partes: prae‑ y ‑cipitĭum. La primera parte es nuestro actual prefijo «pre‑», que «significa anterioridad local o temporal, prioridad o encarecimiento» (DLE). Hay cientos de palabras castellanas con este prefijo: la misma «prefijo» (afijo que va antepuesto), «prehistoria» ‘antes de la historia, antes de todo documento escrito’, «prejuicio» ‘juzgar de las cosas antes del tiempo oportuno’, etc.
Boletín de lenguas para linguófilos
Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.
(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).
La segunda parte, ‑cipitĭum, está relacionada con la palabra latina para «cabeza»: caput, capĭtis, cuya raíz aún pervive en español en palabras como «decapitar» ‘cortar la cabeza’ e incluso «capitán» ‘el que está en cabeza de una tropa, el que la dirige’, entre otras muchas.
Por tanto, un precipicio no es ni más ni menos que aquel sitio por el que, si uno se cae, lo hará con la cabeza por delante. Para reflejarlo de forma más gráfica y dejarlo claro, veamos un epigrama del poeta latino Catulo:
Mentula conatur Pipleium scandere montem:
Musae furcillis praecipitem eiciunt.
Y a continuación la traducción de Antonio Ramírez de Verger (Alianza Editorial):
Méntula quiere escalar la montaña de Pipla:
las Musas, a horcazos, lo arrojan de cabeza de allí.
¡Por cierto! Puedes seguir aprendiendo y disfrutando en mi boletín diario: cada día envío un correo donde comparto artículos, recursos, vídeos, pensamientos y reflexiones, todo relacionado con la filología, la lingüística... en fin, todo eso que nos gusta a ti y a mí. Es gratis, pero solo para auténticos linguófilos.