• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
delcastellano.com

delcastellano.com

Gramática histórica del español

  • Empieza aquí
    • Primeros pasos
    • Todos los artículos publicados
  • Apúntate
    • Boletín 💗
    • Pódcast
    • Redes sociales
  • Autor
    • Paco Álvarez
    • Contactar
  • Aprende cada día

Latín y griego desde cero hasta la universidad 🤓

Toda la teoría necesaria explicada en vídeo, con cientos de textos resueltos y explicados paso a paso en la pizarra.

Etimología de «metafísica»

Tranquilos, que no vamos a ponernos a filosofar… no al menos de forma profunda. En este caso, vamos a ver cuál es la etimología de «metafísica». Seguramente, a muchos de nosotros nos habrán dicho en las clases de Filosofía que el origen de esta palabra es el que explicaban hace tiempo, por ejemplo, en la Wikipedia española (actualmente mejorado):

La Metafísica (lat. metaphysica, del gr. metá ‘tras, más allá’ y phýsis ‘naturaleza’, es decir, ‘lo que viene después de la naturaleza’, ‘más allá de lo físico’) es la ciencia fundamental de la filosofía.

Contenidos del artículo

  • Teorías de la etimología de «metafísica»
    • Versión tradicional de la etimología de «metafísica»
    • Lo que Reale dice sobre la etimología de «metafísica»
  • ¿Conclusión?

Teorías de la etimología de «metafísica»

En el DLE encontramos una pequeña pista sobre el posible origen de esta palabra:

del latín tardío metaphysĭca, y este del griego bizantino μετὰ [τὰ] φυσικά metà [tà] physiká ‘después de [los] físicos’, designación que se aplicó en la ordenación de las obras de Aristóteles a los libros de la filosofía primera.

Efectivamente, la palabra «metafísica» se originó a partir de las obras de Aristóteles que trataban sobre la filosofía primera, aunque no fue el propio filósofo quien nombró así —o de cualquier otra forma, para el caso— su obra. Por «primera» (en contraposición a «segunda»), ha de entenderse la que trata sobre la sustancia metasensible, frente a la sustancia sensible.

El filósofo italiano Giovanni Reale, en su Guía de lectura de la «Metafísica» de Aristóteles, resume en unas pocas palabras el estado de la cuestión:

El título no es de Aristóteles. No se sabe quién lo ideó ni qué quiso su autor expresar exactamente con ese término; se ignora también la época en que fue acuñado.

Boletín de lenguas para linguófilos

¡Apúntate al boletín diario!

Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.

(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).


¡Quiero apuntarme!

Versión tradicional de la etimología de «metafísica»

Según se suele contar, y hasta octubre de 2016 era la versión que yo mismo recogía en este artículo, el responsable de la formación de la palabra «metafísica» fue Andrónico de Rodas, que catalogó y ordenó toda la obra de Aristóteles. A la hora de situar sus obras en las estanterías, lo hizo ateniéndose al título y a la temática.

Los libros que trataban sobre el alma y la personalidad no tenían título, así que los puso tras los ocho libros de física, de modo que cuando los estudiosos los querían pedir, por no tener estos libros un título, tenían que referirse a ellos como «los que están después de los libros de física», que en griego (de forma muy sintética) vendría a ser (τὰ) μετὰ τὰ φυσικά [metatapʰysiˈka]. Posiblemente por haplología, una de las sílabas [ta] desapareció, dando con la versión definitiva.

Nótese, pues aquí reside en gran parte el quid de la cuestión, que en griego antiguo μετά [meˈta] puede significar tanto ‘después, más allá de’ como ‘por encima de’.

45 días de audiolibros gratis en Nextory

Más información: 45 días gratis de audiolibros

Lo que Reale dice sobre la etimología de «metafísica»

Si bien es cierto que una buena cantidad de eruditos apoyaban esta versión o alguna variante, es decir, que el inventor del término —fuera quien fuera, pero desde luego no anterior al siglo I a. C.— pretendía aludir ya a la sucesión cronológica de publicación de las obras de Aristóteles, ya simplemente a su disposición editorial, hemos de detenernos a analizar la situación.

Recoge el filósofo italiano la posibilidad de que el término figurara ya en un catálogo de Aristón de Ceos del siglo III a. C. También la posibilidad, como se había pensado también desde antiguo, de que «metafísica» se refiera al orden en que el hombre puede aprehenderla, es decir, solo una vez comprendido lo físico puede entenderse lo metafísico: Aristóteles trató primero la física (de naturaleza posterior a la metafísica) por ser para el hombre primera en el aprendizaje; solo más tarde trató la metafísica (de naturaleza anterior a la física) por ser para el hombre segunda en el aprendizaje. En resumen, según se puede defender tras un estudio de la obra de Aristóteles:

La «meta-física», por tanto, es la ciencia que para nosotros viene después (μετά) de la física, dado el orden en que adquirimos nuestros conocimientos.

Leyendas medievales 🎙️ el pódcast

Suscríbete gratis en tu plataforma favorita para descargar los nuevos episodios en cuanto se publiquen.


Beowulf, Roncesvalles, Guillermo Tell, Robin Hood…

¿Conclusión?

Pese a todo lo dicho, termina la disquisición Giovanni Reale admitiendo que el término «metafísica» ha de entenderse como una combinación de las dos teorías principales, es decir:

  • que la metafísica es una ciencia posterior (μετά) a la física porque solo puede aquella entenderse tras haber entendido esta;
  • que la metafísica es una ciencia que se sitúa más allá (μετά) de la física, en el sentido más fantasmagórico y, en fin, metafísico.

¡Por cierto! Puedes seguir aprendiendo y disfrutando en mi boletín diario: cada día envío un correo donde comparto artículos, recursos, vídeos, pensamientos y reflexiones, todo relacionado con la filología, la lingüística... en fin, todo eso que nos gusta a ti y a mí. Es gratis, pero solo para auténticos linguófilos.

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Boletín diario solo para linguófilos
¡Aprende más filologueo cada día!
Apuntarme

Si te ha gustado este artículo, continúa con este otro:

Etimología de «idiota»

La etimología de «idiota» también tiene base en la filosofía y, por ahondar más, en la política. Los griegos apreciaban mucho que los hombres se interesaran por lo público y no solo por lo privado, por lo que el que se centraba solo en lo propio (ἰδιώτης) acabó siendo considerado, valga la redundancia, idiota.

Javier Álvarez

Paco Álvarez, Javier Álvarez, lo mismo es. Soy filólogo clásico y me encantan las lenguas en general y las clásicas y el español en particular (¡fantástica combinación para una web de gramática histórica!).

Mi ocupación principal es la de enseñar latín y griego antiguo en línea. Además, soy divulgador lingüístico en mi boletín diario y en mi canal de YouTube.

También tengo otros contenidos y proyectos, relacionados con las lenguas y no.

📚 Fuentes

Colaboradores de Wikipedia. «Metafísica». Wikipedia: La enciclopedia libre. Wikimedia Foundation. 24 de abril de 2008. Web. 27 de abril de 2008.

Reale, Giovanni. Guía de lectura de la «Metafísica» de Aristóteles. Barcelona: Herder. 1999. Impreso.

Sanzio, Rafael. La escuela de Atenas. 1511. Pintura al fresco. Museos Vaticanos, Ciudad del Vaticano. «La escuela de Atenas». Wikipedia: La enciclopedia libre. Wikimedia Foundation. 13 de marzo de 2016. Web. 23 de marzo de 2016.

«metafísica». Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. 2014. Web. 23 de marzo de 2016.

🔍 más información sobre la bibliografía

📑 Cómo citar este artículo

Simplemente pon en un sitio visible un enlace al artículo. Por favor, asegúrate de que sea clicable; si es posible, no añadas rel="nofollow" ni otras variables a la URL. ¡Gracias!

Datos que pueden hacerte falta:

  • Autor: Francisco Javier Álvarez Comesaña
  • Título del blog: Gramática histórica del castellano
  • Título del artículo: Etimología de «metafísica»
  • Fecha de publicación: 27 de abril de 2008
  • Última modificación: 8 de abril de 2021
  • URL: https://www.delcastellano.com/etimologia-metafisica/

No es necesario pedirme permiso ni escribirme para citarme. Es responsabilidad tuya formatear la información según tus necesidades: APA, MLA…

Si crees estar en deuda conmigo, puedes echar un vistazo aquí. ¡Gracias! ❤️

Barra lateral principal

Con delcastellano.com mi propósito es facilitar la divulgación y el disfrute de todo lo relacionado con la evolución del español —desde la prehistoria hasta la actualidad— a todos los públicos.

Javier Álvarez

¿No tienes ni idea, pero te interesa? ¿Estás estudiando gramática histórica y no la entiendes?


¿Quieres ebooks gratis? Con Kindle Unlimited tienes más de 1 millón de libros electrónicos. ¡Pruébalo gratis durante 30 días!

Kindle Unlimited gratis


Comparativa audiolibros: Audible vs. Storytel vs. Nextory

¿Audiolibro o libro tradicional en papel?


¡Apúntate al boletín diario!

Apúntate a mi boletín diario y no te pierdas mis contenidos y reflexiones sobre...

⚔️ latín
🎭 griego antiguo
🏛️ mundo clásico
🔍 gramática histórica

¡Quiero apuntarme!

Aviso legal y términos de uso | Política de privacidad y protección de datos | Cookies
DELCASTELLANO.com (🎭 2008–2023) es un proyecto de Paco Álvarez

Redes sociales: YouTube 📺 Twitter 🐦 Instagram 🖼️ TikTok 🤳 Facebook