Como todos sabemos, un manjar es, por lo general, una comida que se considera exquisita. Aquellos que sepan catalán, francés o italiano relacionarán rápidamente el sustantivo «manjar» con los verbos menjar, manger y mangiare, respectivamente. Veamos, pues, la etimología de «manjar» y otras cuestiones relacionadas.
Es curioso que, en la mayoría de lenguas romances, el verbo que significa ‘comer’ sea derivado de esta misma raíz:
- francés: manger
- italiano: mangiare
- catalán: menjar
- rumano: mânca
- etc.
Pero veamos por qué decimos «comer» en los dominios hispanohablantes…
Contenidos del artículo
Por qué decimos «comer» y no «manjar»
Boletín de lenguas para linguófilos
Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.
(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).
En la península ibérica (español y portugués) se conservó un verbo que respetaba más el original latino, cuyo infinitivo era edĕre (que, con un preverbio com‑, forma comedĕre, de donde resulta el español y el portugués «comer»). Por cierto, que este verbo, edĕre, es de la misma raíz indoeuropea que los verbos eat del inglés y essen del alemán.
Etimología de «manjar» y otras formas de comer en romance
Como decía, en el resto del imperio romano se pasó a preferir un verbo distinto para decir «comer», ya que el verbo edĕre tenía muchas formas similares al verbo «ser», y de ahí el viejo juego de palabras:
Mater tua mala burra est.
Tu madre es una mala vaca.
Tu madre come manzanas rojas.
Pasemos, en fin, al origen de «manjar», mangiare, etc. Existía un verbo mandĕre que significaba ‘masticar’ o ‘devorar al estilo de los animales‘. De este verbo salió el nombre de un personaje típico en las comedias, el mandūco o mandūcus (las dos formas se atestiguan), algo así como «el glotón».
Derivado de este característico personaje se formó el verbo manducāre, que podríamos traducir como «glotonear». Quizá por pura sinonimia expresiva o por la preferencia en el habla coloquial a emplear muchas veces este tipo de sinónimos jergales, sarcásticos o metafóricos (recordemos en español, por ejemplo, «chorizo» por «ladrón», «empinar el codo» por «beber», etc.), se pasó a tomar como usual el verbo manducāre, del que finalmente derivaron todas las palabras que ya hemos comentado.
De hecho, en español también existe el verbo «manducar», marcado en el DLE como sinónimo coloquial de «comer», así como el sustantivo «manduca», sinónimo coloquial de «alimento, comida». Incluso yo he escuchado alguna vez expresiones sarcásticas del tipo «a ese le gusta mucho la manduca (o el manduco)», referidas a la gente que come mucho, principalmente a raíz de su gordura.
¡Por cierto! Puedes seguir aprendiendo y disfrutando en mi boletín diario: cada día envío un correo donde comparto artículos, recursos, vídeos, pensamientos y reflexiones, todo relacionado con la filología, la lingüística... en fin, todo eso que nos gusta a ti y a mí. Es gratis, pero solo para auténticos linguófilos.