
La etimología de «hombre» es realmente curiosa e incluso podría decirse que bastante profunda. Como bien dice el DLE, «hombre» proviene del latín homo, homĭnis, exactamente del acusativo homĭnem. En latín venía a tener más o menos las mismas acepciones que tiene hoy en día en español. Nos quedaremos con unas cuantas líneas del DLE:
hombre.
(Del latín homo, ‑ĭnis).1. m. Ser animado racional, varón o mujer. Usado, seguido de un complemento, para hacer referencia a un grupo determinado del género humano. El hombre del Renacimiento. El hombre europeo.
2. m. varón (‖ persona del sexo masculino).
3. m. Varón que ha llegado a la edad adulta.
En cuanto a la evolución desde el acusativo latino homĭnem hasta nuestra actual palabra «hombre», es sencillo: la m final se pierde por (casi) no pronunciarse, la i intermedia, al ser breve, se pierde también. Nos queda entonces la palabra homne, que fue ampliamente utilizada a lo largo de la Edad Media, normalmente sin la ‹h› inicial, ya que omne se pronunciaba sin aspirar la ‹h› (recordemos que hasta hace escasos siglos, era costumbre aspirar la ‹h› como en las lenguas germánicas) y por tanto no había necesidad de escribirla. Cuestión aparte es que en principio habríamos esperado *«huembre», con la misma diptongación que vemos por ejemplo en fŏnte > «fuente»; pero eso escapa al objetivo de este artículo.
Así lo encontramos, por ejemplo, en El conde Lucanor del Infante don Juan Manuel (siglo XIV):
Patronio, un omne vino a mí et díxome muy grand fecho et dame a entender que sería muy grand mi pro.
Finalmente, por rotacismo, la n pasó a r y se insertó una b (epentética o eufónica) antes para facilitar su pronunciación.
Contenidos del artículo
Etimología de «hombre»
Pero entremos en materia: ¿cuál es entonces el origen etimológico de la palabra «hombre»?
🚯 ¿Te molesta la publicidad? ¡Aquí te digo cómo eliminarla!
Los hombres en la religión y la mitología
Los latinos tuvieron a bien pensar que el hombre como especie (el ser humano) era un animal que provenía del suelo (humus, humi en latín). El parecido entre homo y humus es obvio, pues proceden incluso de la misma raíz indoeuropea; así, un hombre (homo) es el que sale del suelo (humus). Esto podemos verlo reflejado en las mitologías: en la judeocristiana, citando el Génesis 2, 7:
Modeló Yavé al hombre de la arcilla y le inspiró en el rostro aliento de vida, y fue así el hombre ser animado.
Mientras que en la mitología griega podemos ver el paralelo en el mito de Deucalión y Pirra e incluso el del nacimiento de Pandora.
Más contenidos exclusivos, ¡gratis!
¿Te apasionan las lenguas? ¿Su historia y evolución? ¿Su cultura?
Envío un boletín diario con enlaces y recursos de lenguas. También te cuento mi vida de filólogo y lingüista.
No es el típico boletín aburrido que borras sin abrir porque te da pereza buscar el enlace para desuscribirte. Es gratis.
El hombre era el animal que provenía del suelo (humus), en contraposición a los dioses
¡Tuitea esto!Costumbres de los hombres y su relación con el suelo
La idea de que los hombres provenían de la tierra venía de muchos siglos antes, incluso del Paleolítico; prueba de ello es que los romanos enterraban a sus muertos, contrariamente a otras culturas en las que era normal quemarlos o devorarlos.
De hecho, uno de los castigos más duros de la antigua Roma era no enterrar a un difunto, algo reservado para casos sumamente excepcionales. En relación con esto tenemos la trama de Antígona y sus hermanos Etéocles y Polinices en la Antígona del trágico griego Sófocles.
🚯 ¿Te molesta la publicidad? ¡Aquí te digo cómo eliminarla!
Relación de los hombres con el suelo en la mitología
Así, enterrando a los muertos, se cerraba el círculo, el ciclo de la vida: del suelo venimos y al suelo vamos para volver a nacer. Puede incluso ser interesante hablar del mito de Adonis, que nació del árbol de la mirra (en el que se había metamorfoseado Mirra) cuando un jabalí le hincó los colmillos y murió igualmente por el ataque de un jabalí. De la sangre del difunto Adonis yacente en el suelo nacieron un puñado de flores.
Asimismo, otra versión del mito narra que Afrodita le entregó a Perséfone (reina del inframundo) a Adonis para que lo cuidara, y Zeus decretó que debía pasar la mitad del año con Perséfone (en el inframundo) y la otra mitad con Afrodita (en la Tierra), de lo que puede verse una interesante explicación de la transición vida-muerte-vida-muerte-etc. y del ciclo de las estaciones del año.
🚯 ¿Te molesta la publicidad? ¡Aquí te digo cómo eliminarla!
¿Te han gustado las referencias mitológicas? Aprende todo lo que hay que saber sobre mitología en mi videocurso de mitología griega y romana. Puedes empezar ahora mismo con la primera clase de introducción a la mitología grecorromana:
¡Por cierto! Puedes aprender mucho más con mis cursos de gramática histórica, latín, griego antiguo..., en los que explico de viva voz este y otros temas relacionados.
¿Eres estudiante de español como lengua extranjera o profesor de español (para extranjeros o nativos)? En ese caso te invito a EspañolPlus.com, mi academia para estudiantes de español de nivel avanzado, donde podrás encontrar completos contenidos para perfeccionar tu español de verdad. ¡Te espero allí!

Estoy de acuerdo con todo, lo que no me suena bien es lo siguiente:El humus que el abono color marron, pero Adam que el primer personajes su significado es tierra roja, nada que ver con el humus, que es la parte organica de los desechos de los vegetales y mezcla de tierra.
El otro aspecto, porque se compra al homus sapiens, con los monos y segun es el primero en la lista, como si en realidad vinieramos del mono, prodris explicar pero asi con origenes delas plabras etimologicas. Gracias
Me parece que tu comentario encierra una confusión al mezclar un nombre que proviene de una narración de origen religioso Adán. Esta puede ser una fe religiosa o una creencia, pero desde las ciencias naturales no hay nada que atestigüe que el primer hombre fue Adán A contrario sensu desde la ciencia (Etología) no existe hoy en día ninguna duda sobre la Teoría de la Evolución del Charles Darwin. En cuanto al color de la tierra, atento que esta pese a su carácter religioso, no puede ser otra cosa que una narrativa de origen humano es muy probable que quienes crearon esa narración,(habitantes del desierto) tuvieran a la vista tierra de ese color rojo.
Muy interesante tu artículo espero leer más como este y que siga habiendo interacción con los comentaristas. Gracias
Muchas gracias por tus comentarios. Son siempre bienvenidos 🙂
solamente puntualizar que lo de las estaciones en la mitología griega fue por el rapto de persefone: Hades, dios del inframundo secuestró a Perséfone, hija de la diosa de la naturaleza, Deméter. Cuando Deméter encontró a su hija en el inframundo, Hades le dijo que Persefone había probado los alimentos del inframundo y tendría que quedarse para siempre allí (concretamente fue media manzana). Démeter no aceptaría jamás esto. Así que bajó Zeus y dijo que como se había comido media manzana, se quedaría medio año con uno y medio año con otro. Puedes pensar que es lo mismo solo que cambia lo de Adonis y Venus, pero es que la gracia es que Deméter, al ser la diosa de la naturaleza, cuando no tiene a su hija está triste y solitaria (= otoño e invierno) y cuando sí la tiene está feliz y gozosa (=primavera y verano).
No obstante, buen artículo 😉
Tienes razón. Como sabrás, la mitología griega siempre tiene distintas versiones, y es de suponer que ambas explicaciones son válidas.
¡Muchas gracias por comentar!
Es sobre el origen de hombre. Y me encanta. Pues no es referente a masculino o femenino. Aunque se menciona en la RAE también al sujeto masculino. Sobre todo con las tendencias actuales de negar el género biológico. O insertar lo gramatical en lo ideológico. Saludos y gracias.