• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
delcastellano.com

delcastellano.com

Gramática histórica del español

  • Empieza aquí
    • Primeros pasos
    • Todos los artículos publicados
  • Apúntate
    • Boletín 💗
    • Pódcast
    • Redes sociales
  • Autor
    • Paco Álvarez
    • Contactar
  • Aprende cada día

Latín y griego desde cero hasta la universidad 🤓

Toda la teoría necesaria explicada en vídeo, con cientos de textos resueltos y explicados paso a paso en la pizarra.

Etimología y evolución de los doce meses del año

En buena parte de las lenguas indoeuropeas y de otras familias, los doce meses del año conservan sus nombres latinos —más o menos adaptados—, a pesar de que la mitad son de etimología sumamente pagana. Efectivamente, los seis primeros están dedicados a antiguas divinidades; el séptimo, al protoemperador Julio César; el octavo, a su sucesor Octavio Augusto; los demás, simplemente mencionan el orden del antiguo calendario romano.

Efectivamente, al principio los romanos tenían diez meses: cuatro dedicados a divinidades concretas y seis que, simplemente, mencionaban su orden. Se dice que el rey Numa Pompilio, sucesor de Rómulo, introdujo los otros dos meses, aunque los romanos no tomarían la costumbre de empezar el año en enero hasta el siglo II a. C.

Hecho este breve repaso histórico y cultural, ha llegado la hora de que veamos sus etimologías y evolución fonética desde su forma original hasta el español. Para ello, siempre es bueno repasar un poco de fonética y fonología histórica del español.

Contenidos del artículo

  • Enero
  • Febrero
  • Marzo
  • Abril
  • Mayo
  • Junio
  • Julio
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre
  • Diciembre

Enero

El mes de enero era el antiguo mensis ianuarius, es decir, el dedicado al dios Jano. Aunque actualmente sea el primer mes del año, es uno de los meses añadidos a posteriori por el rey Numa.

Jano, ianus, era una divinidad puramente itálica sin equivalente en otras mitologías, ni siquiera en la griega. Su propia etimología no está del todo clara, pero lo más probable es que esté relacionada con la raíz del verbo «ir», *h₁ey‑, en consonancia con la atribución del dios de dar paso, entrar, ser la transición, marcar el final y el comienzo. (Sin embargo, inicialmente el mes de enero era el penúltimo del año, por lo que no estaría refiriéndose a la transición a un nuevo año).

La palabra propiamente latina para «puerta» era ianua —porta se refería a algo más importante, por ejemplo las de la ciudad: recordemos aquello de Hannibal ad portas!—.

Esta palabra fue sustituida prácticamente por completo en las lenguas romances en su tendencia a reemplazar el vocabulario coloquial por formas más expresivas e incluso exageradas. Sin embargo, se conserva aún en el sardo janna ‘puerta’ y en el gallegoportugués xanela o janela ‘ventana’ (se entiende que era una puerta pequeñita).

Evolución de ianuariu a «enero»

Hay que partir de un étimo vulgar con cambio de vocal (quizá por disimilación) ienuariu > ienariu para algunas lenguas romances, incluyendo el italiano gennaio y el español «enero». Vemos que otra característica del español es la falta de consonante inicial (conservada en francés janvier, gallegoportugués janeiro, etc.).

Febrero

El mensis februarius era el mes dedicado a Februo, un antiguo dios etrusco relacionado con la purificación, pero también con las riquezas y la muerte y, por tanto, relacionado con el romano Plutón (griego Hades). Es posible que, tras esta identificación Februo-Plutón, aquel se especializara en ser el dios de las fiebres, cuyos sudores se considerarían purgantes y purificadores de la enfermedad.

En el calendario de Numa, este era el último mes del año. Según lo dicho, sería un mes dedicado a los Februa, ritos de purificación para abandonar limpios el año que acaba y empezar el nuevo con buen pie.

El nombre de la divinidad, quizá, está relacionada con una raíz indoeuropea *dʰegʷʰ- ‘quemar’.

Boletín de lenguas para linguófilos

¡Apúntate al boletín diario!

Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.

(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).


¡Quiero apuntarme!

Evolución de februariu a «febrero»

Como en «enero», tenemos que partir de un étimo vulgar con elisión de u, en esta ocasión registrada incluso en el Appendix Probi: februarius non febrarius.

Aunque aparentemente no pasa nada más que no sepamos ya, realmente habría de extrañarnos que tengamos f inicial en lugar de h igual que de filium tenemos «hijo». No en vano, la forma «hebrero» fue frecuente durante buena parte del español (p. ej. en Lope de Vega y en el Inca Garcilaso), por lo que realmente tenemos un semicultismo en la forma que conserva la f inicial.

Marzo

El mes de marzo, mensis martius, estaba dedicado a Marte, dios de la guerra íntimamente relacionado con el origen de los belicosos romanos, pues era el padre de los mismísimos Rómulo y Remo.

Efectivamente, el mes de marzo, el comienzo de la primavera y del antiguo año romano, traía consigo el (re)inicio de las campañas militares, pero también de la agricultura (el más antiguo Mavorte itálico sería, en efecto, también una divinidad agrícola).

La etimología del nombre del dios no está muy clara. Sí sabemos que, aún en latín, se le llamaba Mavorte (mavors, mavortis), y posiblemente estaba relacionado con el dios osco Mamers. Virgilio llama a Roma urbs mavortis ‘ciudad de Mavorte’, y también se lo encuentra con esta versión más arcaica en los renombrados Cicerón, Valerio Flaco, Ovidio u Horacio.

Se ha propuesto una etimología que relaciona su nombre con el griego μάχη ‘batalla’ y la raíz del arcaico vortere ‘verter’, según la idea de que era el que volvía las tornas en la batalla. Se non è vero…

Evolución de martiu a «marzo»

Esta evolución es totalmente esperable y previsible.

Abril

El mensis aprilis estaba, quizá, dedicado a la antigua diosa etrusca Apru, supuestamente relacionada con la griega Afrodita. No se sabe a ciencia cierta.

Otra posibilidad es que el nombre esté relacionado, más que con alguna divinidad, con una supuesta forma *aperilis. Teniendo en cuenta que estos meses iniciales estaban dedicados a divinidades, sería extraño que en medio se metiera uno que no lo estaba. Sin embargo, esta teoría es lingüísticamente más interesante.

En *aperilis encontraríamos la raíz separativa *apo- (cf. ἀπό) y una terminación similar a la de los demás meses. El razonamiento es que el mensis aprilis sería el que se separa, el siguiente, al mes inicial. Deberíamos ver la relación de todo esto con esta raíz, presente en el sánscrito aparah ‘segundo’ —recordemos que el segundo es, literalmente, el que sigue, el siguiente, al primero— y el gótico afar ‘después’.

La conexión de aprilis con el verbo aperire ‘abrir’ (en la idea de que es el mes en el que se abren las plantas) no parece más que una etimología popular.

Evolución de aprile a «abril»

Tampoco esta evolución entraña mayor dificultad. Por si acaso, recordemos que la sonorización de consonantes sordas intervocálicas también incluye el contexto seguido de líquida.

Mayo

El mensis maius estaba, quizá, dedicado a la diosa Maya, madre de Mercurio, relacionada o conocida también con la Bona Dea, la divinidad de la fertilidad. La etimología del nombre de la diosa tendría conexión, —también— quizá, con la raíz de magis ‘más’.

Relacionado precisamente con esto está la teoría que dice que el mes de mayo estaría dedicado, simplemente, a los mayores, en contraposición al siguiente mes, el de junio.

45 días de audiolibros gratis en Nextory

Más información: 45 días gratis de audiolibros

Evolución de maiu a «mayo»

Tampoco este mes representa un desafío evolutivo, aunque nos servirá para ver la distinta evolución de i semiconsonántica latina respecto a «junio».

Junio

El mensis iunius estaría consagrado a la diosa Juno, esposa oficial de Júpiter y, por asociación, reina de los dioses. Era la diosa de las mujeres y del matrimonio. Su nombre significaría, literalmente, ‘la joven’.

Precisamente, mediante este último dato podríamos relacionar este mes con el anterior, pues quizá estaba simplemente dedicado a los jóvenes, a los iuniores, en contraposición con los maiores de mayo.

Evolución de iuniu a «junio»

El español es una forma (semi)culta, ya que habríamos esperado *«juño», igual que de cuneu tenemos «cuño» (cf. italiano giugno). Seguiremos comentando en el siguiente mes.

Julio

El antiguo mensis quintilis ‘mes quinto’ fue renombrado a iulius en honor al dictador perpetuo Julio César, que había nacido este mes, tras su asesinato.

El conquistador de las Galias se llamaba, realmente, Gayo, y Julio era el nombre de su gens o linaje. Es verosímil la conexión con una antigua forma *Iovilios, donde podemos ver más fácilmente la relación con Jove, es decir, Júpiter, el dios del rayo, pues la raíz *dyew‑ está relacionada con el brillo de la luz del día, y también la propia palabra «día» estaría relacionada con esto.

Evolución de iuliu a «julio»

También «julio» es una forma (semi)culta, pues habríamos esperado *«jujo» igual que de aliu tenemos «ajo».

Pese a su diferente etimología, tenemos dos meses seguidos de estructura fonética muy similar y que, además, en la evolución romance tendrán rasgos comunes. De aquí que otras lenguas recurran a diminutivos para aumentar la diferencia (cf. catalán juliol y francés juillet) o sufran disimilación (cf. italiano luglio).

Agosto

El antiguo mensis sextilis ‘mes sexto’ fue renombrado en el año 8 a. C. en honor al primer emperador romano, Octavio Augusto. Su nombre era, realmente, Gayo Octavio Turino, y lo de Augusto fue un sobrenombre honorífico que significaba ‘magnífico, venerable‘.

La etimología tampoco está clara, pero hay al menos un par de posibilidades verosímiles. La primera es la relación obvia con augeo ‘incrementar’ y augmentum ‘aumento’. La segunda, más mística, relacionaría el título con los augures, en cuanto que había sido consagrado por los augures, con buenos augurios.

Pódcast de leyendas medievales

¡Suscríbete! 👉
Spotify
Ivoox
Apple
Google
Feed RSS

Evolución de augustu a «agosto»

Para las lenguas romances hay que partir de una forma vulgar agustu, con disimilación de la primera u, pues de lo contrario podríamos haber esperado una forma *«ogosto». Lo demás es lo esperable.

Septiembre

El mensis septembris ‘mes séptimo’ se intentó cambiar por germanicus en honor a Tiberio Druso César Germánico, popularísimo general y, sin embargo, padre y abuelo de los infames Calígula y Nerón. Quizá por su relación con ellos acabó fracasando la propuesta.

Evolución de septembre a «septiembre»

Es en buena medida lo que esperamos. Sin embargo, cabe hacer un par de aclaraciones. La primera es que no tenemos diptongo en la raíz de «siete» porque, en el mes, esa sílaba es átona y, por tanto, no diptonga.

La segunda es que, como ya sabemos, realmente habríamos esperado una forma puramente patrimonial «setiembre», que es de hecho la que más encontramos en los textos más antiguos. Esta forma, aún existente, fue posteriormente restituida a la semiculta más extendida en la actualidad, con el grupo consonántico original restablecido.

Octubre

El mensis octobris ‘mes octavo’ se intentó cambiar también, en esta ocasión por domicianus, en honor al emperador Tito Flavio Domiciano, del que historiadores como Tácito o Suetonio no escriben bien, aunque es de suponer que de forma sumamente sesgada e interesada o, parafraseando al propio Tácito, cum ira et studio.

Evolución de octobre a «octubre»

Tenemos un cultismo, pues de octobre esperamos *«ochobre» (igual que de octo tenemos «ocho»), forma que se documenta un puñado de veces en el CORDE (la forma «ochubre» sí que se documenta bastante más). La forma actual restituye el grupo consonántico latino, aunque también existió una forma ¿semiculta? «otubre» comparable a fructa > «fruta» (pero también «frucha» en la Edad Media).

La siguiente cuestión es la de la vocal. En latín tenemos octōbre, con ō, que en principio no evoluciona a u en castellano, por lo que deberíamos tener *«octobre». Esto se ha explicado por una supuesta versión osco-umbra con vocalismo /u/, de la que se explicaría la /u/ española.

Otra posibilidad es que haya influjo de una forma posterior octobrius (de donde se explicaría el final ‑o, no ‑e, de algunos romances, p. ej. gallegoportugués outubro). De esta forma octobrius tendríamos una yod que podría inflexionar la /o/ cerrada procedente de la original ō, cerrándola en /u/. Es básicamente lo mismo que en «trucha», como vimos hace poco.

La conclusión de esto parecería ser que la forma española «octubre» es, básicamente, la forma octobre, pero con influencia metafónica de la yod de octobriu. (Sin embargo, es de suponer que fuera más bien al revés: que la forma patrimonial partiera de octobriu > *otubro —como en gallegoportugués oitubro > outubro—, pero que se remodelara, en el grupo consonántico y en la ‑e final, por influencia culta de octobre).

Noviembre

El mensis novembris era, efectivamente, el noveno mes del año en el calendario original, aunque ya no llegó a reordenarse cuando el año pasó a empezar en enero. Lo mismo pasó con septiembre, octubre y diciembre.

Evolución de novembre a «noviembre»

La evolución es la esperable, incluyendo la no diptongación análoga a la de nove > «nueve» por estar en sílaba átona.

Diciembre

El mensis decembris es, como suponemos, el décimo y último mes del antiguo calendario. Sigue siendo el último, pero ya no el décimo.

Evolución de decembre a «diciembre»

Lo único que tendríamos que explicar es el cambio de vocalismo de la primera sílaba. No tenemos diptongo análogo a «diez» por estar en sílaba átona; sin embargo, tampoco tenemos la e original. Tendremos que explicarlo por inflexión de la yod del diptongo de la siguiente sílaba.

¡Por cierto! Puedes seguir aprendiendo y disfrutando en mi boletín diario: cada día envío un correo donde comparto artículos, recursos, vídeos, pensamientos y reflexiones, todo relacionado con la filología, la lingüística... en fin, todo eso que nos gusta a ti y a mí. Es gratis, pero solo para auténticos linguófilos.

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Boletín diario solo para linguófilos
¡Aprende más filologueo cada día!
Apuntarme

Si te ha gustado este artículo, continúa con este otro:

Reglas fundamentales de la evolución del español desde el latín

Doce meses dan para mucho y, a lo largo de su evolución, hemos visto bastantes de las reglas fundamentales de la evolución del latín al castellano. Aunque quedan muchas más, nunca está de más hacer un repaso a lo más básico antes de seguir profundizando.

Javier Álvarez

Paco Álvarez, Javier Álvarez, lo mismo es. Soy filólogo clásico y me encantan las lenguas en general y las clásicas y el español en particular (¡fantástica combinación para una web de gramática histórica!).

Mi ocupación principal es la de enseñar latín y griego antiguo en línea. Además, soy divulgador lingüístico en mi boletín diario y en mi canal de YouTube.

También tengo otros contenidos y proyectos, relacionados con las lenguas y no.

📚 Fuentes

La información etimológica, incluyendo raíces, ha sido consultada en el diccionario de Ernout-Meillet, Etymonline y Wiktionary. Alguna información histórico-mitológica la he comprobado en diversas entradas de Wikipedia.

Corominas ha sido más útil para la parte de evolución que para la etimológica. Como siempre, la parte de fonética y fonología históricas están en los manuales de Ariza y de Penny (¡y ahora también en mi curso de gramática histórica del español!). También he consultado algunas grafías medievales y algo posteriores en el CORDE.

La imagen destacada está disponible en Wikimedia Commons: Numa Pompilio recibe de la ninfa Egeria las leyes de Roma, de Felice Giani.

🔍 más información sobre la bibliografía

📑 Cómo citar este artículo:

Simplemente pon en un sitio visible un enlace al artículo. Por favor, asegúrate de que sea clicable; si es posible, no añadas rel="nofollow" ni otras variables a la URL. ¡Gracias!

Datos que pueden hacerte falta:

  • Autor: Francisco Javier Álvarez Comesaña
  • Título del blog: Gramática histórica del castellano
  • Título del artículo: Etimología y evolución de los doce meses del año
  • Fecha de publicación: 31 de enero de 2020
  • Última modificación: 8 de abril de 2021
  • URL: https://www.delcastellano.com/etimologia-evolucion-meses/

No es necesario pedirme permiso ni escribirme para citarme. Es responsabilidad tuya formatear la información según tus necesidades: APA, MLA...

Si crees estar en deuda conmigo, puedes echar un vistazo a esta lista.

🏆 Mecenas de este artículo:

Este artículo ha sido escrito gracias al mecenazgo de los siguientes lectores:

Catilina 🏵️ Victor Palacio 🏵️ Patricia Pi 🏵️ guskoni 🏵️ Daphnne 🏵️ Robert Szymczak 🏵️ Gema 🏵️ Isabel 🏵️ J.A. Ibáñez 🏵️ Profesora Marisa 🏵️ Carina 🏵️ Ampo 🏵️ Consuelo 🏵️ Yolandita 🏵️ Teresa 🏵️ Cristóbal Herrero García 🏵️ Vicenta Díaz 🏵️ Fernando Ezquerro 🏵️ Pablo Cortés Borrego 🏵️ Vincenzo Rutigliano Diaz 🏵️ textool 🏵️ Miguel 🏵️ LUCIA RIVILLAS 🏵️ José Antonio Ramos 🏵️ María Carballo Zamora 🏵️ Rosa María Martín López 🏵️ adriel 🏵️ Irene Scheimberg 🏵️ Tone Matsen Langfjæran 🏵️ Victor Ortiz 🏵️ Maryam Molina 🏵️ Daniel 🏵️ José Alfredo 🏵️ Esther Hernandez 🏵️ Aner Andros 🏵️ Marian Mañas 🏵️ ELM 🏵️ Águeda G.Mora 🏵️ Eleftherios Atherinos

(Actualmente no están abiertos los mecenazgos, pero, si quieres mostrar tu agradecimiento, puedes echar un vistazo aquí).

Barra lateral principal

Con delcastellano.com mi propósito es facilitar la divulgación y el disfrute de todo lo relacionado con la evolución del español —desde la prehistoria hasta la actualidad— a todos los públicos. ¿No tienes ni idea, pero te interesa? ¿Estás estudiando gramática histórica y no la entiendes? Estoy bastante convencido de que estás en el sitio correcto.

Javier Álvarez

¿Quieres ebooks gratis? Con Kindle Unlimited tienes más de 1 millón de libros electrónicos. ¡Pruébalo gratis durante 30 días!

Kindle Unlimited gratis


Comparativa audiolibros: Audible vs. Storytel vs. Nextory

¿Audiolibro o libro tradicional en papel?


¡Apúntate al boletín diario!

Apúntate a mi boletín diario y no te pierdas mis contenidos y reflexiones sobre...

⚔️ latín
🎭 griego antiguo
🏛️ mundo clásico
🔍 gramática histórica

¡Quiero apuntarme!

Aviso legal y términos de uso | Política de privacidad y protección de datos | Cookies
DELCASTELLANO.com (🎭 2008–2023) es un proyecto de Paco Álvarez

Redes sociales: YouTube 📺 Twitter 🐦 Instagram 🖼️ TikTok 🤳 Facebook