• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
delcastellano.com

delcastellano.com

Gramática histórica del español

  • Empieza aquí
    • Primeros pasos
    • Todos los artículos publicados
  • Apúntate
    • Boletín 💗
    • Pódcast
    • Redes sociales
  • Autor
    • Paco Álvarez
    • Contactar
  • Aprende cada día

Latín y griego desde cero hasta la universidad 🤓

Toda la teoría necesaria explicada en vídeo, con cientos de textos resueltos y explicados paso a paso en la pizarra.

Etimología de «dragón» y su relación con las serpientes

En español, así como en la mayoría de las lenguas modernas, un dragón es un ser distinto a una serpiente, aunque tienen cierta similitud. Antes de ver la etimología de «dragón», veamos qué dice el DLE al respecto:

dragón, na
Del latín draco, ‑ōnis, y este del griego δράκων.

1. m. Animal fabuloso con forma de reptil muy corpulento, con garras y alas, y de extraña fiereza y voracidad.

Efectivamente, en la actualidad, un dragón suele referirse a estos seres fantásticos, casi mitológicos, rojos, verdes o de otros colores, que escupen fuego por la boca. Sin embargo, para los griegos, un δράκων [ˈdɾakɔːn] no era otra cosa que una serpiente.

Sería más adelante cuando el dragón pasaría a convertirse en ese ser mucho más monstruoso con alas. En cientos de culturas siempre han existido enfrentamientos de héroes contra dragones, como los típicos caballeros medievales que deben matar al dragón para rescatar a la doncella, la matanza de la serpiente Pitón a manos de Apolo, la de la descendiente de Ares por Cadmo, o incluso la lucha de San Jorge contra el dragón.

Contenidos del artículo

  • Etimología de «dragón»
    • La zoología de la etimología de «dragón»
    • Un dragón, o una serpiente mirona, en Homero

Etimología de «dragón»

Una vez que tenemos claro que, en un principio —hace por lo menos 3000 años—, un dragón era exactamente lo mismo que una serpiente como las que podemos ver en el campo, veamos de dónde proviene el vocablo griego δράκων, desde el que, a través del latín, ha llegado nuestra palabra «dragón» (tras sonorización de la /k/ en /g/).

Boletín de lenguas para linguófilos

¡Apúntate al boletín diario!

Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.

(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).


¡Quiero apuntarme!

En griego existía un verbo que en español podríamos traducir como ‘mirar fijamente’; este verbo es δέρκομαι [ˈdeɾkomai]. Echando un poco de imaginación (o sabiendo algo de griego clásico), podemos ver que δέρκομαι y δράκων tienen la misma raíz (al menos la δ /d/, la ρ /ɾ/ y la κ /k/); de hecho, δράκων es el participio de aoristo del verbo δέρκομαι. Si nos metemos un poco más a fondo en la gramática, vemos que la ν /n/ final de δράκων es el mismo sufijo ‑nt‑ del español en palabras como «amante», «suplicante», etc., solo que en griego la τ, si va al final de la palabra, acaba desapareciendo (así pues, debería haber sido *δράκωντ).

La zoología de la etimología de «dragón»

Dejando ya de lado la gramática, metámonos en zoología. Las serpientes no tienen párpados. Si no tienen párpados, es obvio que tienen siempre los ojos abiertos y, por tanto, se puede decir que siempre están mirando. Si, además, nos hemos fijado alguna vez en la mirada de una serpiente, nos habremos dado cuenta de que es una mirada penetrante, que casi podría hipnotizarte (como hace la serpiente Kaa, de la película de Disney El libro de la selva).

La serpiente Kaa mira fijamente a Mowgli para hipnotizarlo
La serpiente Kaa mira fijamente a Mowgli para hipnotizarlo

Entonces, ya tenemos nuestra etimología de «dragón». Según lo explicado con un poco de gramática, sabemos que δράκων, como forma verbal, podría traducirse como «mirante», «la que mira» e incluso «la mirona», ya que, al no tener párpados, siempre está mirando (recordemos que el verbo δέρκομαι significa ‘mirar fijamente’). Ni más ni menos.

45 días de audiolibros gratis en Nextory

Más información: 45 días gratis de audiolibros

Un dragón, o una serpiente mirona, en Homero

Para ilustrarlo un poco mejor, voy a permitirme poner un fragmento de la Ilíada, donde se puede ver más o menos claro:

ὡς δὲ δράκων ἐπὶ χειῇ ὀρέστερος ἄνδρα μένῃσι
βεβρωκὼς κακὰ φάρμακ’, ἔδυ δέ τέ μιν χόλος αἰνός,
σμερδαλέον δὲ δέδορκεν ἑλισσόμενος περὶ χειῇ·

Cuya traducción, según Luis Segalá y Estalella, es:

Como silvestre dragón que, habiendo comido hierbas venenosas, espera ante su guarida a un hombre y con feroz cólera echa terribles miradas y se enrosca en la entrada de la cueva.

En mi videocurso de mitología griega puedes aprender las historias completas de Apolo y Pitón y de Cadmo con la serpiente hija de Ares. Puedes ir empezando con esta introducción a la mitología griega:

Echar un vistazo al curso

¡Por cierto! Puedes seguir aprendiendo y disfrutando en mi boletín diario: cada día envío un correo donde comparto artículos, recursos, vídeos, pensamientos y reflexiones, todo relacionado con la filología, la lingüística... en fin, todo eso que nos gusta a ti y a mí. Es gratis, pero solo para auténticos linguófilos.

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Boletín diario solo para linguófilos
¡Aprende más filologueo cada día!
Apuntarme

Si te ha gustado este artículo, continúa con este otro:

El participio de presente español

Hemos mencionado que «dragón» procede de un participio del griego antiguo que se parece mucho a una construcción que aún conservamos en español, el participio de presente. ¿Y qué es eso del participio de presente? ¿Es que hay más de un participio? En este artículo descubrirás que sí, aunque no es tan rentable como el que conoces.

Javier Álvarez

Paco Álvarez, Javier Álvarez, lo mismo es. Soy filólogo clásico y me encantan las lenguas en general y las clásicas y el español en particular (¡fantástica combinación para una web de gramática histórica!).

Mi ocupación principal es la de enseñar latín y griego antiguo en línea. Además, soy divulgador lingüístico en mi boletín diario y en mi canal de YouTube.

También tengo otros contenidos y proyectos, relacionados con las lenguas y no.

📚 Fuentes

Cadmo y el dragón. Siglo VI a. C. Cerámica de figuras negras (ánfora). Museo del Louvre, París. «Cadmus». Wikipedia: The Free Encyclopedia. Wikimedia Foundation. 2 de enero de 2018. Web. 30 de enero de 2018.

Colaboradores de Wikisource. «La Ilíada». Wikisource: La biblioteca libre. 15 de junio de 2014. Web. 22 de abril de 2016.

«dragón». Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. 2014. Web. 22 de abril de 2016.

🔍 más información sobre la bibliografía

📑 Cómo citar este artículo:

Simplemente pon en un sitio visible un enlace al artículo. Por favor, asegúrate de que sea clicable; si es posible, no añadas rel="nofollow" ni otras variables a la URL. ¡Gracias!

Datos que pueden hacerte falta:

  • Autor: Francisco Javier Álvarez Comesaña
  • Título del blog: Gramática histórica del castellano
  • Título del artículo: Etimología de «dragón» y su relación con las serpientes
  • Fecha de publicación: 22 de octubre de 2008
  • Última modificación: 8 de abril de 2021
  • URL: https://www.delcastellano.com/etimologia-dragon-serpiente/

No es necesario pedirme permiso ni escribirme para citarme. Es responsabilidad tuya formatear la información según tus necesidades: APA, MLA...

Si crees estar en deuda conmigo, puedes echar un vistazo a esta lista.

Barra lateral principal

Con delcastellano.com mi propósito es facilitar la divulgación y el disfrute de todo lo relacionado con la evolución del español —desde la prehistoria hasta la actualidad— a todos los públicos. ¿No tienes ni idea, pero te interesa? ¿Estás estudiando gramática histórica y no la entiendes? Estoy bastante convencido de que estás en el sitio correcto.

Javier Álvarez

¿Quieres ebooks gratis? Con Kindle Unlimited tienes más de 1 millón de libros electrónicos. ¡Pruébalo gratis durante 30 días!

Kindle Unlimited gratis


Comparativa audiolibros: Audible vs. Storytel vs. Nextory

¿Audiolibro o libro tradicional en papel?


¡Apúntate al boletín diario!

Apúntate a mi boletín diario y no te pierdas mis contenidos y reflexiones sobre...

⚔️ latín
🎭 griego antiguo
🏛️ mundo clásico
🔍 gramática histórica

¡Quiero apuntarme!

Aviso legal y términos de uso | Política de privacidad y protección de datos | Cookies
DELCASTELLANO.com (🎭 2008–2023) es un proyecto de Paco Álvarez

Redes sociales: YouTube 📺 Twitter 🐦 Instagram 🖼️ TikTok 🤳 Facebook