• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
delcastellano.com

delcastellano.com

Gramática histórica del español

  • Empieza aquí
    • Primeros pasos
    • Todos los artículos publicados
  • Apúntate
    • Boletín 💗
    • Pódcast
    • Redes sociales
  • Autor
    • Paco Álvarez
    • Contactar
  • Aprende cada día

Etimología de «docente», «maestro» y «profesor»

🎙️ ¿Te gustan los pódcast? Escucha mi pódcast de etimología, evolución, latín...

Un fiel lector me envió hace un tiempo una sugerencia: tratar la etimología de palabras referentes a esas personas tan necesarias en la sociedad y que tanto andan maltratando en los últimos años. Me refiero, claro está, a los docentes. Veamos, pues, la etimología de «docente», «maestro» y «profesor».

Contenidos del artículo

  • Etimología de «docente»
  • Etimología de «maestro»
  • Etimología de «profesor»

Etimología de «docente»

Boletín de lenguas para linguófilos

¡Apúntate al boletín diario!

Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas.

(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).

¡Quiero apuntarme!

Y precisamente empezamos con esta palabra, la más general, que engloba a todas las demás. Un docente es, ni más ni menos, aquel que enseña, sin hacer distinción de especialidades, edades, etc.

Etimológicamente, «docente» es el participio de presente del verbo latino docěre ‘enseñar’, una antigua formación causativa que significaba, literalmente, ‘hacer que alguien aprenda → enseñar’, derivada del verbo defectivo decet ‘es conveniente/apropiado’ (cf. «decente»; vid. te decet hymnus ‘mereces un himno ← te es apropiado un himno’ en el «Introitus» de una misa), es decir, que en última instancia el docente es el que hace a alguien apropiado, conveniente.

45 días de audiolibros gratis

Más información: 45 días gratis de audiolibros

Etimología de «maestro»

Es la forma patrimonial de la antigua palabra latina magister, concretamente de su acusativo magistrum, con el significado original de ‘el más mejor → jefe‘ —permíteme decirlo así, como más adelante justificaré— respecto a algo (cf. inglés master ‘amo, señor’); así, magister equitum ‘jefe de la caballería’, etc.

De aquí está clara la evolución semántica: el más mejor o el jefe de una escuela ha de ser forzosamente el maestro, ya que sabe más que sus alumnos. También está clara la relación con el uso en expresiones como la manida «¡música, maestro!», en la que el tal maestro no es que sea docente de la música, sino que es el más mejor de los músicos presentes.

Preventa del libro «Auge y caída de los héroes y reyes de Tebas»

Tebas, una ciudad que casi siempre tuvo un papel pequeño en la historia de Grecia, podía presumir de sus glorias legendarias, que sin duda superaban las de Esparta o Atenas. En el ciclo tebano se enmarcan las famosas historias de Edipo, de Antígona, de los siete contra Tebas, de Penteo y su enfrentamiento con Dioniso...

Los grandes dramaturgos Esquilo, Sófocles y Eurípides trataron todas estas historias en sus tragedias, algo difíciles de disfrutar sin un acercamiento previo. Por ello, en este libro se narra toda la historia del ciclo tebano en orden cronológico y en prosa sencilla y ligera. 👉 Ir a la preventa.

La palabra magister está construida sobre la raíz de magis ‘más’, de donde también «máximo», «magno», etc. Sobre esta raíz, que ya por sí misma tiene un significado de superioridad, se añade un sufijo ‑ter de origen contrastivo-comparativo (cf. dexter, sinister ‘derecha, izquierda’: «derecha» es, efectivamente, antónimo de «izquierda»): de ahí la aberración de «el más mejor».

En este breve vídeo te explico la evolución del étimo magistrum hasta el español «maestro»:

¿Cómo evolucionan las palabras desde el latín?

Etimología de «profesor»

Es un sustantivo de acción derivado del verbo profitēri ‘hablar delante de la gente’, compuesto por el preverbio pro‑ ‘delante de’ y el verbo fatēri ‘hablar’ (cf. «fama», «confesar», etc.). El cambio de timbre pro‑fatēri a profitēri es una apofonía típica del latín.

Audiolibros en español gratis y legales

Comparativa de plataformas de audiolibros

Nuevamente, es fácil suponer la evolución semántica de la palabra: aquel que habla delante de los alumnos es el profesor.

¡Por cierto! Puedes seguir aprendiendo y disfrutando en mi boletín diario: cada día envío un correo donde comparto artículos, recursos, vídeos, pensamientos y reflexiones, todo relacionado con la filología, la lingüística... en fin, todo eso que nos gusta a ti y a mí. Es gratis, pero solo para auténticos linguófilos.

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Boletín diario solo para linguófilos
¡Aprende más filologueo cada día!
Apuntarme

Si te ha gustado este artículo, continúa con este otro:

Etimología de «estudiante» y «alumno»

Ahora que ya conoces las etimologías de «docente», «maestro» y «profesor», el siguiente paso lógico es ver las etimologías de la otra cara de la moneda: «estudiante» y «alumno».

Javier Álvarez

Paco Álvarez, Javier Álvarez, lo mismo es. Soy filólogo clásico y me encantan las lenguas en general y las clásicas y el español en particular (¡fantástica combinación para una web de gramática histórica!).

Mi ocupación principal es la de enseñar latín y griego antiguo en línea. Además, soy divulgador lingüístico en mi boletín diario y en mi canal de YouTube.

También tengo otros contenidos y proyectos, relacionados con las lenguas y no.

📚 Fuentes

Ernout, Alfred y Antoine Meillet. Dictionnaire étymologique de la langue Latine. Histoire des mots. París: Klincksieck. 1951. Impreso.

Rembrandt Harmenszoon van Rijn. Anatomische les van Dr. Nicolaes Tulp. 1632. Óleo sobre lienzo. Mauritshuis, La Haya. «Lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp». Wikipedia: La enciclopedia libre. Wikimedia Foundation. 11 de marzo de 2012. Web. 1 de junio de 2012.

🔍 más información sobre la bibliografía

📑 Cómo citar este artículo:

Simplemente pon en un sitio visible un enlace al artículo. Por favor, asegúrate de que sea clicable; si es posible, no añadas rel="nofollow" ni otras variables a la URL. ¡Gracias!

Datos que pueden hacerte falta:

  • Autor: Francisco Javier Álvarez Comesaña
  • Título del blog: Gramática histórica del castellano
  • Título del artículo: Etimología de «docente», «maestro» y «profesor»
  • Fecha de publicación: 1 de junio de 2012
  • Última modificación: 8 de abril de 2021
  • URL: https://www.delcastellano.com/etimologia-docente-maestro-profesor/

No es necesario pedirme permiso ni escribirme para citarme. Es responsabilidad tuya formatear la información según tus necesidades: APA, MLA...

Si crees estar en deuda conmigo, puedes echar un vistazo a esta lista.

Barra lateral principal

Con delcastellano.com mi propósito es facilitar la divulgación y el disfrute de todo lo relacionado con la evolución del español —desde la prehistoria hasta la actualidad— a todos los públicos. ¿No tienes ni idea, pero te interesa? ¿Estás estudiando gramática histórica y no la entiendes? Estoy bastante convencido de que estás en el sitio correcto.

Javier Álvarez

¿Quieres ebooks gratis? Con Kindle Unlimited tienes más de 1 millón de libros electrónicos. ¡Pruébalo gratis durante 30 días!

Kindle Unlimited gratis


Comparativa audiolibros: Audible vs. Storytel vs. Nextory

¿Audiolibro o libro tradicional en papel?


¡Apúntate al boletín diario!

Apúntate a mi boletín diario y no te pierdas mis contenidos y reflexiones sobre...

⚔️ latín
🎭 griego antiguo
🏛️ mundo clásico
🔍 gramática histórica

¡Quiero apuntarme!

Aviso legal y términos de uso | Política de privacidad y protección de datos | Cookies
DELCASTELLANO.com (🎭 2008–2023) es un proyecto de Paco Álvarez

Redes sociales: YouTube 📺 Twitter 🐦 Instagram 🖼️ TikTok 🤳 Facebook