• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
delcastellano.com

delcastellano.com

Gramática histórica del español

  • Empieza aquí
    • Primeros pasos
    • Todos los artículos publicados
  • Apúntate
    • Boletín 💗
    • Pódcast
    • Redes sociales
  • Autor
    • Paco Álvarez
    • Contactar
  • Aprende cada día

Latín y griego desde cero hasta la universidad 🤓

Toda la teoría necesaria explicada en vídeo, con cientos de textos resueltos y explicados paso a paso en la pizarra.

El adjetivo «craso» tiene que ver solo un poco con el triunviro

Una creencia bastante extendida es la que dice que la etimología de «craso» proviene del triunviro Marco Licinio Craso, concretamente del desastre ocurrido en la batalla de Carras, de donde salió la colocación «craso error», porque el error de Craso fue muy craso, es decir, grave. Basta con hacer una búsqueda en Google para el que quiera ver más al respecto.

Contenidos del artículo

  • Etimología de «craso»: ya existía crassus antes de Craso
  • Genealogías romanas
  • Más sobre Craso y Carras

Etimología de «craso»: ya existía crassus antes de Craso

Si realizamos una búsqueda en el DLE, vemos que «craso» proviene del adjetivo latino crassus ‘sólido, grueso, denso, gordo, flagrante, burdo’.

Era un adjetivo frecuente desde el latín arcaico (recordemos que el latín de la época de Craso era ya el clásico), sinónimo por lo general de pinguis ‘pingüe’, que, como en español, era considerado más bien literario.

Boletín de lenguas para linguófilos

¡Apúntate al boletín diario!

Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.

(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).


¡Quiero apuntarme!

Genealogías romanas

Por aquellos tiempos, los romanos nobles tenían tres (o incluso más) nombres, los famosos tria nomina, que, simplificando, consistían en lo siguiente:

  • 1.er nombre (praenomen): nombre de pila
  • 2.º nombre (nomen): apellido de la familia
  • 3.er nombre (cognomen): apellido que una rama de la familia adquiría como sobrenombre, como el caso de Torcuato

Dentro de la familia de los Licinios, una rama era la de los Crasos —posiblemente porque el primero que obtuvo ese cognomen estaba entrado en carnes—, a la que pertenecía nuestro Marco Licinio Craso. Es decir, el nombre de la rama familiar procede, a modo de mote o sobrenombre, del adjetivo, y no al revés: el adjetivo no procede del nombre propio. Es algo así como llamarlos «los gordos».

Más sobre Craso y Carras

Sí que se empleó un adjetivo, Crassianus ‘crasiano → propio de Craso’, para referirse exclusivamente al desastre de la batalla de Carras. Por ejemplo, Plinio el Viejo habla en su Historia natural (VI.47) de cuando el rey Orodes se llevó a Antioquía a los romanos capturados en la masacre crasiana (Crassiana clade).

45 días de audiolibros gratis en Nextory

Más información: 45 días gratis de audiolibros

Como conclusión, vemos, por tanto, que es un craso error creer que esta expresión tiene una relación directa con nuestro Marco o la batalla de Carras: un error craso no es más que un error muy gordo. Por cierto, que este adjetivo llegó a mezclarse con grossus ‘grueso’, dando lugar al vulgar grassus ‘graso’.

¡Por cierto! Puedes seguir aprendiendo y disfrutando en mi boletín diario: cada día envío un correo donde comparto artículos, recursos, vídeos, pensamientos y reflexiones, todo relacionado con la filología, la lingüística... en fin, todo eso que nos gusta a ti y a mí. Es gratis, pero solo para auténticos linguófilos.

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Boletín diario solo para linguófilos
¡Aprende más filologueo cada día!
Apuntarme

Si te ha gustado este artículo, continúa con este otro:

Etimología no pudenda de «testigo»

Otra falsa etimología, frecuentemente citada por cuestiones obvias, es la que conecta «testigo» con el supuesto hecho de que los romanos se agarraban los testículos para testificar. Por desgracia, la etimología es falsa, aunque sí que hay una cierta relación.

Javier Álvarez

Paco Álvarez, Javier Álvarez, lo mismo es. Soy filólogo clásico y me encantan las lenguas en general y las clásicas y el español en particular (¡fantástica combinación para una web de gramática histórica!).

Mi ocupación principal es la de enseñar latín y griego antiguo en línea. Además, soy divulgador lingüístico en mi boletín diario y en mi canal de YouTube.

También tengo otros contenidos y proyectos, relacionados con las lenguas y no.

📚 Fuentes

Ernout, Alfred y Antoine Meillet. Dictionnaire étymologique de la langue Latine. Histoire des mots. París: Klincksieck. 1951. Impreso.

Grimsdale, Michael. Main Street of Eurasia. «Main Street of Eurasia». Saudi Aramco World. Julio/agosto de 1988. Web. 11 de junio de 2013.

Plinius Secundus, Gaius. Naturalis Historia (6.46.1). The Packard Humanities Institute. PHI Latin Texts. Web. 11 de junio de 2013.

«craso». Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. 2014. Web. 17 de enero de 2016.

🔍 más información sobre la bibliografía

📑 Cómo citar este artículo:

Simplemente pon en un sitio visible un enlace al artículo. Por favor, asegúrate de que sea clicable; si es posible, no añadas rel="nofollow" ni otras variables a la URL. ¡Gracias!

Datos que pueden hacerte falta:

  • Autor: Francisco Javier Álvarez Comesaña
  • Título del blog: Gramática histórica del castellano
  • Título del artículo: El adjetivo «craso» tiene que ver solo un poco con el triunviro
  • Fecha de publicación: 11 de junio de 2013
  • Última modificación: 19 de marzo de 2022
  • URL: https://www.delcastellano.com/etimologia-craso/

No es necesario pedirme permiso ni escribirme para citarme. Es responsabilidad tuya formatear la información según tus necesidades: APA, MLA...

Si crees estar en deuda conmigo, puedes echar un vistazo a esta lista.

Barra lateral principal

Con delcastellano.com mi propósito es facilitar la divulgación y el disfrute de todo lo relacionado con la evolución del español —desde la prehistoria hasta la actualidad— a todos los públicos. ¿No tienes ni idea, pero te interesa? ¿Estás estudiando gramática histórica y no la entiendes? Estoy bastante convencido de que estás en el sitio correcto.

Javier Álvarez

¿Quieres ebooks gratis? Con Kindle Unlimited tienes más de 1 millón de libros electrónicos. ¡Pruébalo gratis durante 30 días!

Kindle Unlimited gratis


Comparativa audiolibros: Audible vs. Storytel vs. Nextory

¿Audiolibro o libro tradicional en papel?


¡Apúntate al boletín diario!

Apúntate a mi boletín diario y no te pierdas mis contenidos y reflexiones sobre...

⚔️ latín
🎭 griego antiguo
🏛️ mundo clásico
🔍 gramática histórica

¡Quiero apuntarme!

Aviso legal y términos de uso | Política de privacidad y protección de datos | Cookies
DELCASTELLANO.com (🎭 2008–2023) es un proyecto de Paco Álvarez

Redes sociales: YouTube 📺 Twitter 🐦 Instagram 🖼️ TikTok 🤳 Facebook