• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
delcastellano.com

delcastellano.com

Gramática histórica del español

  • Empieza aquí
    • Primeros pasos
    • Todos los artículos publicados
  • Apúntate
    • Boletín 💗
    • Pódcast
    • Redes sociales
  • Autor
    • Paco Álvarez
    • Contactar
  • Aprende cada día

Latín y griego desde cero hasta la universidad 🤓

Toda la teoría necesaria explicada en vídeo, con cientos de textos resueltos y explicados paso a paso en la pizarra.

El pretérito perfecto simple «contestastes» es correcto e incorrecto

No es lo mismo hacer como Mecano y decir *«tú contestastes que no» que ser Garcilaso y recitar llevadme junto el mal que me dejastes. Aparentemente tenemos el mismo fenómeno en *«contestastes» y en dejastes; sin embargo, el primero va contra la norma, mientras que el segundo entraba —y aún entra— en los cánones del uso de vos.

El porqué de la corrección o no de esa ‑s no es que un caso sea del gran Garcilaso, y el otro, de un grupo ochentero. El quid de la cuestión es así de simple: *«tú contestastes» no se atiene a la norma actual, mientras que vos contestastes estaba plenamente vigente en la época de Garcilaso y aún hoy lo está en variedades voseantes.

Por caprichos morfológicos, «(tú) contestaste(s)» y «(vos) contestastes» se parecen mucho, pero, como vamos a ver, son dos formas históricamente diferentes, y esto es lo que justifica que esta fuera y sea normativa, mientras que aquella, no.

Contenidos del artículo

  • Arqueología del perfecto
  • El perfecto castellano
    • Desde el Poema de mio Cid…
    • … pasando por el Siglo de Oro…
    • … hasta el siglo XXI
  • El perfecto americano
  • Otras vacilaciones del pretérito perfecto simple
  • Últimas palabras y conclusión

Arqueología del perfecto

Hemos de empezar este artículo escarbando en la historia de la morfología latina, lo que nos va a llevar de refilón hasta tiempos indoeuropeos.

Boletín de lenguas para linguófilos

¡Apúntate al boletín diario!

Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.

(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).


¡Quiero apuntarme!

Las formas del pretérito perfecto simple español proceden —a grandes rasgos— del perfecto latino, que tenía unas desinencias exclusivas, aunque muy remodeladas analógicamente sobre las desinencias generales:

  • amavi
  • amavisti
  • amavit
  • amavimus
  • amavistis
  • amaverunt

Ya en el propio latín clásico, estas formas, cuando presentaban una v antes de la desinencia (lo cual era muy frecuente), empezaron a reducirse. Esto no era ni vulgar ni no vulgar: en época de Cicerón las formas reducidas y sin reducir eran intercambiables, y ya Quintiliano, en el siglo I d. C., se burlaba de quien usaba las formas plenas.

Lo más probable es que el fenómeno empezara en la secuencia ‑ivi‑ y que luego se extendiera analógicamente a otras secuencias donde la contracción no era meramente fonética:

  • audivi > audii > audi
  • audivisti > audiisti > audisti
  • audivit > audiit > audit
  • audivimus > audiimus > audimus
  • audivistis > audiistis > audistis
  • audiverunt > audierunt

Como hemos visto, la forma de ‘tú’, ya en latín, carecía de ‑s. Esto explica que en español haya de ser «tú oíste» < tu audisti. Y si, seguidamente, nos fijamos en la forma de ‘vosotros’, es exactamente igual, pero con ‑s: «vosotros oísteis» < vos audistis.

A modo de resumen-conclusión, veámoslo con algo más de detalle en este vídeo:

La explicación que se suele dar para el actual *«tú oístes» es una analogía con los restantes tiempos, donde la 2.ª persona singular siempre tiene ‑s: «amas», «amabas», «amarás», «amarías», «amases», «amares»… Esta ‑s en el perfecto, aunque sea anormativa, no es ninguna burrada.

Algo prácticamente igual es lo que ocurrió en la propia desinencia latina del plural: le correspondía haber sido ‑iste (véase p. ej. el imperativo amate > «amad»), pero, por analogía con ‑tis de la desinencia general (p. ej. amatis > «amáis»), acabó hipercaracterizada como ‑istis.

45 días de audiolibros gratis en Nextory

Más información: 45 días gratis de audiolibros

Por tanto, en latín teníamos una distinción bien clara entre el singular, sin ‑s, y el plural, con ‑s. Quedémonos con esta copla, porque la retomaremos luego.

El perfecto castellano

En el Manual de la nueva gramática de la lengua española, la RAE/ASALE, como quien no quiere la cosa, deja esta notita:

Desde los primeros textos se observa una tendencia marcada a extender la ‑s característica de la segunda persona del singular a los pretéritos perfectos simples (dijistes, salistes, cantastes). Estas variantes se consideran hoy incorrectas.

Manual de la nueva gramática de la lengua española, de la RAE/ASALE

Esto hay que matizarlo, porque se presta a confusión o a una mala interpretación. Por supuesto, el MNGLE es un manual de gramática sincrónica y no ha de meterse en cuestiones históricas, pero en este caso, a mi entender, ha pegado un patinazo precisamente por eso.

Desde el Poema de mio Cid…

Vayámonos a uno de los primeros textos, el Poema de mio Cid (siglos XII–XIII). Un ejemplo que parece confirmar lo dicho por el MNGLE:

Merced, Campeador, en buen ora cinxiestes espada

Cid

Sin embargo, hemos de tener en cuenta las formas de tratamiento de la época. En la Edad Media, el pronombre vos en singular se usaba de forma deferencial, respetuosa, mientras que tú quedaba relegado al tratamiento no deferencial. Junto a los pronombres, naturalmente, van los verbos respectivamente conjugados: tú amas/amaste y vos amades~amáis/amastes.

Pódcast de leyendas medievales

¡Suscríbete! 👉
Spotify
Ivoox
Apple
Google
Feed RSS

Según dice Penny en su Gramática histórica, en el Cid la gente se dirige tanto al rey como al Cid con vos, mientras que, por ejemplo, los infames infantes de Carrión son tratados de tú.

O sea, realmente debemos entender que es vos cinxiestes, por lo que la ‑s no es analógica de la de otras formas del singular, sino que corresponde a una forma de plural.

Si añadimos unos versos más, confirmamos (en cursiva las formas que demuestran el tratamiento de vos):

¡Merced, Campeador, en buen ora cinxiestes espada,
sacada me avedes de muchas vergüenças malas!
Afeme aquí, señor, yo e vuestras fijas amas,
con Dios e convusco buenas son e criadas.

Cid

Voy a explicarlo en el siguiente vídeo para que lo terminemos de ver:

(Dice Penny que en la Edad Media, a veces, se añadía una ‑s al singular, y será verdad, pero un vistazo rápido en el CORDE nos muestra que —prácticamente— todos los casos de formas como cantastes se refieren a vos y no a tú).

Audiolibros en español gratis y legales

Comparativa de plataformas de audiolibros

… pasando por el Siglo de Oro…

A finales de la Edad Media se abusaba tanto del vos que cualquiera era tratado así: vos ya no marcaba deferencia de ningún tipo. Así pues, en el Siglo de Oro se pusieron de moda otras formas, principalmente vuestra(s) merced(es).

Una gran diferencia entre esta nueva forma y la anterior es que vuestra merced concuerda con el verbo en tercera persona, mientras que vos lo hace en segunda:

  • amigo, vos cantastes
  • señor, vuestra merced cantó

En este momento, vos se usaba para la 2.ª persona singular no deferencial, de forma más o menos intercambiable con tú. Era más o menos lo mismo decir una de dos:

  • amigo, tú cantaste
  • amigo, vos cantastes

Si recordamos, la forma cantastes procedía de la 2.ª persona plural. Por tanto, para la 2.ª persona singular y para la plural teníamos una misma forma:

  • amigo, vos cantastes
  • amigos, vosotros cantastes

Los cursos de latín y griego antiguo desde cero incluyen todas las explicaciones gramaticales que puedas necesitar. No es un simple manual de gramática: son contenidos organizados lógica y gradualmente y explicados en vídeo. Lo mejor de los cursos es la enorme cantidad de prácticas graduadas de análisis, traducción, declinación, conjugación, etc. ¡Infórmate!

Esto debía de romper los esquemas de los áuricos, por lo que, una vez más en su historia, la 2.ª persona del plural del pretérito perfecto simple se reformó analógicamente, en esta ocasión con el diptongo de otras formas de 2.ª persona plural como «cantáis». Por tanto, vosotros cantastes pasó, ya hacia el siglo XVII, a vosotros cantasteis. Así pues, a partir de aquí tenemos el siguiente sistema:

  • amigo, tú cantaste
  • amigo, vos cantastes
  • amigos, vosotros cantasteis

En el siguiente vídeo recapitulo y explico lo que acabamos de ver:

Naturalmente, en España la forma vos cantastes acabó pasando a mejor vida, pero, como veremos, no sin reproducirse primero en América.

… hasta el siglo XXI

Con excepciones importantes como Andalucía o Canarias —donde tenemos el uso de «ustedes» no deferencial—, en España el sistema queda de la siguiente forma:

  • «amigo, tú cantaste»
  • «amigos, vosotros cantasteis»

Formas como *«amigo, tú cantastes» son consideradas no normativas —eufemismo de incorrectas—. Sin embargo, son bastante frecuentes en áreas como Madrid o Barcelona, hemos de suponer que, efectivamente, a causa de la analogía con la ‑s de las otras segundas personas del singular.

Curiosa, paradójica y contrariamente, también puede detectarse en áreas de aspiración o elisión de /s/ implosiva como Andalucía o Extremadura, donde posiblemente esté favorecida por la ultracorrección en el habla esmerada, por ejemplo al hablar despacio con extranjeros.

Pódcast de histori(et)as de griegos y romanos

¡Suscríbete! 👉
Spotify
Ivoox
Apple
Google
Feed RSS

El perfecto americano

No es este el momento ni el lugar para detallar los distintos tipos de voseo —ni sus características— que existen en las variedades hispanoamericanas. Eso sería cuestión más de dialectología y variedades del español, pero a mí lo que me interesa aquí es la cuestión diacrónica.

El voseo americano —el más conocido, el argentino, así en general— es descendiente del tratamiento de vos deferencial de la Edad Media, aun cuando actualmente «vos» implica, precisamente, cercanía entre los hablantes.

Dentro de la complejidad del voseo, en el pretérito perfecto simple tenemos dos soluciones principales. Una de ellas es la concordancia histórica, es decir, con el verbo en plural (aunque se trata de una sola persona); la otra es la concordancia más ad sensum, es decir, en singular:

  • «vos cantastes»
  • «vos cantaste»

Como vemos, la primera forma es 100 % continuadora del vos deferencial. En cambio, la forma «vos cantaste» es una especie de compromiso que se muestra coherente con otras concordancias con ‘tú’ como «vos te fuiste» (no «vos os fuiste», donde «os» sería lo coherente respecto a «vos»).

Boletín de lenguas para linguófilos

¡Apúntate al boletín diario!

Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.

(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).


¡Quiero apuntarme!

Ambas variantes, «vos cantastes» y «vos cantaste», se dan en las variedades voseantes para la 2.ª persona singular. Sin embargo, parece que la tendencia es al mayor uso de «vos cantaste», pues la forma «cantastes», aunque normativa e históricamente correcta en «vos cantastes», se relaciona con la no normativa *«tú cantastes» y por eso mucha gente prefiere evitarla.

Otras vacilaciones del pretérito perfecto simple

Como bonus para terminar el artículo, hablemos de otras vacilaciones que se han dado históricamente —y aún hoy— en el pretérito perfecto simple.

Efectivamente, a lo largo de la Edad Media se daban vacilaciones como canteste por cantaste, cantemos por cantamos y cantestes por cantaste. De estas, solo me consta que siga teniendo lugar, en variedades rurales y en estudiantes de español como lengua extranjera, *«cantemos» por «cantamos».

La explicación vuelve a ser la analogía. Si en «comí» y «oí» tenemos i tónica y en «comimos» y en «oímos» también, parecería lógico que, si tenemos «amé» con e tónica, tengamos *«amemos» también con e.

Probablemente la confusión se vea favorecida por cierta repulsa a la coincidencia de «amamos» < ama(vi)mus con el presente «amamos» < amamus; lo mismo pasa con «oímos» (tanto presente como pretérito, por lo que en época medieval había formas de perfecto oyemos para contrastar con el presente oímos), aunque no con «comimos» (que sí contrasta con «comemos»).

En el siguiente vídeo lo explico para que se termine de entender:

Lee más de un millón de ebooks con Kindle Unlimited de Amazon

Más información: obtén hasta 2 meses gratis de ebooks

Últimas palabras y conclusión

Como reza el schrodingeriano título del artículo, formas como «contestastes», «comistes» o «dijistes» son tanto correctas como incorrectas, según la persona puramente gramatical con la que concuerden: «vos» y «tú», respectivamente.

Si el sujeto es «tú», la forma normativa es «amaste»; si es «vos», puede ser tanto «amastes» como «amaste». Esto, como hemos expuesto en el artículo, es por razones históricas:

  • «tú amaste» procede regularmente de tu amasti ‘tú amaste’
  • «vos amastes» procede regularmente de vos amastis ‘vosotros amasteis’

Que «vos amastes», forma de plural, se empezara a usar para el singular, tiene que ver con cuestiones de formalidad y deferencia.

El español no aceptó, como por ejemplo el inglés, la confluencia de la 2.ª persona del singular con la del plural (p. ej. you were ‘tú eras / vosotros erais’). Por ello, la forma amastes se escindió: vos amastes para el singular y vosotros amasteis para el plural. (Cuestión aparte pero relacionada es la creación de una forma vosotros plural para distinguirla del vos singular-plural).

Por tanto, sí, «amastes» es correcto todavía hoy en las variedades voseantes. Sin embargo, en España no hay voseo —salvo el importado por hablantes no españoles—, por lo que *«amastes» solo puede tener un sujeto «tú», lo que lo hace una forma no normativa.

¡Por cierto! Puedes seguir aprendiendo y disfrutando en mi boletín diario: cada día envío un correo donde comparto artículos, recursos, vídeos, pensamientos y reflexiones, todo relacionado con la filología, la lingüística... en fin, todo eso que nos gusta a ti y a mí. Es gratis, pero solo para auténticos linguófilos.

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Boletín diario solo para linguófilos
¡Aprende más filologueo cada día!
Apuntarme

¡Este artículo tiene su propio hilo oficial!

Retuitéalo fácilmente con un par de clics.

En el hilo oficial de este artículo tienes muchos de los pedacitos más interesantes, para que puedas compartir con tus seguidores conocimiento y curiosidades fáciles de leer y disfrutar. Y por supuesto, también puedes añadir tus propios comentarios.

Javier Álvarez

Paco Álvarez, Javier Álvarez, lo mismo es. Soy filólogo clásico y me encantan las lenguas en general y las clásicas y el español en particular (¡fantástica combinación para una web de gramática histórica!).

Mi ocupación principal es la de enseñar latín y griego antiguo en línea. Además, soy divulgador lingüístico en mi boletín diario y en mi canal de YouTube.

También tengo otros contenidos y proyectos, relacionados con las lenguas y no.

📚 Fuentes

El manual más interesante para todo este tema es la Gramática histórica del español de Ralph Penny. He usado también el Diccionario panhispánico de dudas para una documentación rápida sobre el voseo, el CORDE para los ejemplos, y el Manual de la nueva gramática de la lengua española para la cita del propio manual.

La imagen destacada es Waiting for an answer, de John William Godward, disponible en Wikimedia Commons.

🔍 más información sobre la bibliografía

📑 Cómo citar este artículo:

Simplemente pon en un sitio visible un enlace al artículo. Por favor, asegúrate de que sea clicable; si es posible, no añadas rel="nofollow" ni otras variables a la URL. ¡Gracias!

Datos que pueden hacerte falta:

  • Autor: Francisco Javier Álvarez Comesaña
  • Título del blog: Gramática histórica del castellano
  • Título del artículo: El pretérito perfecto simple «contestastes» es correcto e incorrecto
  • Fecha de publicación: 30 de septiembre de 2020
  • Última modificación: 20 de noviembre de 2022
  • URL: https://www.delcastellano.com/error-preterito-perfecto-simple/

No es necesario pedirme permiso ni escribirme para citarme. Es responsabilidad tuya formatear la información según tus necesidades: APA, MLA...

Si crees estar en deuda conmigo, puedes echar un vistazo a esta lista.

🏆 Mecenas de este artículo:

Este artículo ha sido escrito gracias al mecenazgo de los siguientes lectores:

Catilina ❀ Victor Palacio ❀ Patricia Pi ❀ Robert Szymczak ❀ Ampo ❀ Yolandita ❀ Teresa ❀ Vicenta Díaz ❀ Pablo Cortés Borrego ❀ adriel ❀ Irene Scheimberg ❀ Tone Matsen Langfjæran ❀ Victor Ortiz ❀ Maryam Molina ❀ Daniel ❀ José Alfredo ❀ Esther Hernandez ❀ Aner Andros ❀ Marian Mañas ❀ ELM ❀ Águeda G.Mora ❀ Eleftherios Atherinos ❀ Jesús Gilberto Vázquez Holguín ❀ María Marlasca ❀ Juan Alfonso ❀ Chus ❀ Roberto Contrerone ❀ Salvador ❀ José Ernesto Bravo Arévalo ❀ Benjamín Lápita López ❀ Fernando Venancio ❀ Coby ❀ Antonio José Acero Carretero ❀ Isidro Martínez García ❀ Alicia Riesco Chueca ❀ Jotabé ❀ Victoria del Rosar Storfa ❀ Roberto ❀ Jaime Camargo ❀ Juan Manuel ❀ Ana Sánchez ❀ Daniel Moreno Soto ❀ Amparo ZB ❀ Víctor-Emanuel ❀ Coral ❀ dalia ❀ Isabel ❀ Óscar Alan Rojas Gómez ❀ Jorge

(Actualmente no están abiertos los mecenazgos, pero, si quieres mostrar tu agradecimiento, puedes echar un vistazo aquí).

Barra lateral principal

Con delcastellano.com mi propósito es facilitar la divulgación y el disfrute de todo lo relacionado con la evolución del español —desde la prehistoria hasta la actualidad— a todos los públicos. ¿No tienes ni idea, pero te interesa? ¿Estás estudiando gramática histórica y no la entiendes? Estoy bastante convencido de que estás en el sitio correcto.

Javier Álvarez

Comparativa audiolibros: Audible vs. Storytel vs. Nextory

¿Audiolibro o libro tradicional en papel?


¡Apúntate al boletín diario!

Apúntate a mi boletín diario y no te pierdas mis contenidos y reflexiones sobre...

⚔️ latín
🎭 griego antiguo
🏛️ mundo clásico
🔍 gramática histórica

¡Quiero apuntarme!

Aviso legal y términos de uso | Política de privacidad y protección de datos | Cookies
DELCASTELLANO.com (🎭 2008–2023) es un proyecto de Paco Álvarez

Redes sociales: YouTube 📺 Twitter 🐦 Instagram 🖼️ TikTok 🤳 Facebook