
En su momento internet ardió (de forma más o menos controlada) con la fotografía que un padre hizo al libro de Lengua de su hija. El libro parece ser Lengua castellana (para 5.o de primaria) de la editorial Barcanova. Antes de echar más leña al fuego, hablemos sobre el lenguaje SMS.
Si el lector piensa que un filólogo que regenta un blog como este va a ser, por lo general, un talibán ortográfico, quizá esté en lo cierto. Pero esto tampoco quita que, más de una vez, haya hecho de abogado del diablo, como con la tilde del adverbio «solo» o con la defensa de determinadas palabras del diccionario de la RAE.
Yo personalmente nunca he empleado lenguaje SMS, ni siquiera durante mi más tierna adolescencia —que no infancia, pues por aquellos tiempos no disponíamos de medios para emplearlo— en los chats de IRC, los SMS en teléfonos antiquísimos o MSN Messenger. No he sido, por así decirlo, un usuario activo de tal lenguaje, pero sí pasivo, es decir, he leído mucho cuando otros se comunicaban conmigo.
Contenidos del artículo
¿Sigue teniendo sentido el lenguaje SMS?
La cuestión es que la fotografía está dando la vuelta por el internet español como muestra de aberración y tontunez, incluso de injustificado buenrollismo entre profesores y alumnos.
Además, si el lenguaje SMS nació como respuesta natural a la limitación real de espacio en los SMS, ahora que estos han sido desplazados por programas como WhatsApp, en los que se puede enviar una cantidad ilimitada de texto de forma gratuita… ¿sigue teniendo sentido el lenguaje SMS?
Los usuarios se están echando las manos a la cabeza: ¿cómo es posible, admisible, que un libro de texto enseñe a usar el lenguaje SMS? La cosa, creo, se nos está yendo de las manos: hay quienes incluso quieren denunciar a la editorial. Yo, la verdad, no lo veo tan mal, e intentaré defender la iniciativa en la parte que es defendible: ideas sueltas, tal y como me acudan a la cabeza.
Más contenidos exclusivos, ¡gratis!
¿Te apasionan las lenguas? ¿Su historia y evolución? ¿Su cultura?
Envío un boletín diario con enlaces y recursos de lenguas. También te cuento mi vida de filólogo y lingüista.
No es el típico boletín aburrido que borras sin abrir porque te da pereza buscar el enlace para desuscribirte. Es gratis.
Qué me parece bien
Hay que empezar por lo evidente y que parece que mucha gente está obviando. Los medios en los que se emplea el lenguaje SMS (ordenadores, teléfonos, etc.) existen, son una realidad, igual que el propio lenguaje SMS. El hecho de ignorar el lenguaje SMS no significa que se vaya a erradicar. Hay que aceptar que el lenguaje SMS se va a dar sí o sí.
Por otra parte, hay quien aduce que enseñar el lenguaje SMS es destruir la lengua: que así después los niños escriben como escriben. El problema de que los niños (y los mayores) escriban como escriben no es, en absoluto, el uso de este lenguaje, sino una deficiente educación ortográfica.
La gente siempre ha cometido faltas de ortografía desde mucho antes de que existiera la electrónica más básica. Incluso hay gente que se dedica a la pedagogía del lenguaje que afirma que el uso de un código disortográfico no solo no es perjudicial, sino que de hecho es beneficioso si se encauza bien: estaríamos hablando de una suerte de bilingüismo, que poca gente pone en duda que sea bueno.
El lenguaje SMS en la educación reglada
Otros afirman que no se puede enseñar este lenguaje en el colegio: que, si ya muchos niños lo usan incluso en los exámenes, si ahora además hablamos de él en el colegio la cosa va a ser insostenible. Precisamente, creo, los niños sí que necesitan esta educación. Los medios han cambiado (más bien se han ampliado) y es lógico que el lenguaje se adapte a cada nuevo medio y se quede inmóvil cuando proceda.Los propios romanos y los copistas medievales eran muy dados a abreviar para ahorrar papel y tinta, bienes de alto precio. El propio amanuense de Cicerón, según se dice, inventó el símbolo ‹&› para abreviar et por razones materiales, espaciales y temporales; lo mismo hicieron los medievales cuando inventaron la ‹ñ› como abreviatura del dígrafo ‹nn›. Entonces, ¿tan loco es realmente que se abrevie «que» por «q»?

Esta formación es importante, digo, porque, al tratar de forma más o menos académica el tema, se enseña a los niños que este lenguaje SMS es un código altamente informal y que, por tanto, debe restringirse a tales contextos.
Sin esta formación, los niños pueden no llegar a distinguir cuándo es correcto o incorrecto usar uno u otro código. De siempre se ha enseñado el registro formal, informal, vulgar, etc.; ahora que ha nacido, por así decirlo, un nuevo registro (y que ha ganado, además, gran preeminencia)… ¿debemos condenarlo al ostracismo? Mejor enseñémoslo como uno más, digamos en qué consiste y en qué contexto usarlo, igual que siempre se ha explicado que es aceptable decir «cagar» o «mear» con los amigos, pero jamás en contextos formales.Ventajas del lenguaje SMS
Por otra parte, la enseñanza e incluso la práctica de un código abreviado es útil como herramienta para la propia enseñanza en general. Después de tanto dinero que los sucesivos gobiernos de los últimos años se han gastado en ofrecer portátiles a los alumnos y en proveer las aulas con variopintos recursos TIC, veo no sin cierta tristeza que los alumnos de las nuevas generaciones —los que ahora tienen alrededor de 18 años, que son los mayores beneficiados de las antedichas políticas— no usan el ordenador en clase: no saben tomar apuntes con el ordenador, sino que siguen escribiendo muy deficientes notas a mano (sobre el tema se podría escribir un extenso artículo, pero se sale del tema de este blog).
Lo que quiero decir es que a estos niños no se les han enseñado las más rudimentarias técnicas taquigráficas para tomar más y mejores apuntes a ordenador. ¿Me refiero con «rudimentarias técnicas taquigráficas» al lenguaje SMS? Por qué no. Lo importante es que tomen buenos apuntes para aprender lo máximo posible y, también, que sepan que escribir así es aceptable en sus apuntes personales, pero nunca en el examen, y esto lo tiene que decir el maestro. Aún a día de hoy, en la universidad, no son pocos los profesores que han de hacer la vergonzante advertencia de que en los exámenes hay que escribir correctamente.
🚯 ¿Te molesta la publicidad? ¡Aquí te digo cómo eliminarla!
Qué no me parece bien
Básicamente, no es defendible que, como afirma el padre, el maestro obligue a los niños a aprenderse y examinarse de las reglas de acortamientos que se proponen en un libro de texto concreto. El lenguaje SMS no está regulado de ninguna forma y cada uno acorta palabras como le viene en gana, sin que, lógicamente, unas abreviaturas sean más correctas que otras. Por dar el más perspicuo ejemplo que se me viene a la cabeza, he visto abreviada la palabra «que» (con y sin tilde) como ‹q›, ‹k›, ‹qe›, ‹ke› e incluso ‹q.› (con punto).
En este caso, el que no se ha enterado de nada es el maestro. Es el maestro el único culpable de todo esto. Si hay que denunciar a alguien (que no), denuncien al maestro.
¡Por cierto! Puedes aprender mucho más con mis cursos de gramática histórica, latín, griego antiguo..., en los que explico de viva voz este y otros temas relacionados.
¿Eres estudiante de español como lengua extranjera o profesor de español (para extranjeros o nativos)? En ese caso te invito a EspañolPlus.com, mi academia para estudiantes de español de nivel avanzado, donde podrás encontrar completos contenidos para perfeccionar tu español de verdad. ¡Te espero allí!

Cuando vi la foto por facebook pensé que sería una especie de ejercicio de comentario de texto en clase de lengua. Para debatirlo en clase y especificar en qué contexto debe usarse.
Hay cierto borreguismo a la hora de comentar según qué clase de fotos en las redes sociales. Estuve mirando a ver si había algún comentario que se saliese del redil, pero no encontré ninguno.
Cambiando de tema: se me han caído los palos del sombrajo al ver escrito en este web la expresión «sí o sí». Creo que no está a la altura del blog porque la considero bastante vulgar y creo que no venía a cuento usarla, pudiendo usarse otras palabras mejores. ¿Estoy en lo cierto? Es que está expresión me indigna … Hasta la oigo decir a los tertulianos de la radio. ¿Sabes algo del origen de esta expresión, quién o dónde se dijo por primera vez? Apostaría a que fue en algún programa de estos de chismorreos que abundan en ciertos canales de la televisión.
Otra que tal es la de «esto no, lo siguiente».
No te lo tomes a mal.
Te felicito por la web, ya que es muy didáctica y amena.
Saludos y gracias.
Jose, por supuesto que no me lo tomo a mal. La verdad es que no sé del origen, pero sí que no es la primera vez que alguien habla en contra de la expresión, aunque a mí me parece bastante expresiva, independientemente de lo coloquial/vulgar que pueda parecer. Sí que comparto tu animadversión por «esto no, lo siguiente»…
Muchas gracias por el comentario.
Hola. Tmb soy bjo y no llge a usr SMS n mi juvntd xq no tnia celu. Salté del cuaderno al computador personal y siempre he intentado escribir lo mejor posible, pero creo que no se debería juzgar con tanta dureza a los que escogen otra cosa, sea por ahorro de tiempo, de plata o de esfuerzo.
Por lo demás, suelo consultar una obra de 1606 que escribió un sacerdote bastante instruido y está lleva de abreviaturas eseemesescas, como q con tilde para °que», &c para «etcétera», y la tilde de la ñ para cualquier consonante nasal en final de sílaba, como en grãdeza o cõmigo.
Sl2
Tengo 18 años y perfectamente podría tomar notas a computador, pero no lo hago porque me parece muy engorroso, cargar un computador todos los días que debo ir a la universidad, corriendo también el riesgo de ser asaltado y perder algo mucho más valioso que unos cuantos cuadernos. El morral queda más pesado y me molesta, a parte tengo que buscar en dónde conectar el equipo en caso de que se esté quedando sin batería. Además, estudio ingeniería, y no me imagino hacer integrales múltiples o resolver ecuaciones diferenciales en un computador del mismo modo que lo hago en hojas de papel. Sí, ya sé que existen las tablet, que son completamente táctiles, aún así, sencillamente no logran la misma fluidez del papel y el lápiz. Por cierto, las notas que tomo en clase son de excelente calidad y me sirven de maravilla cuando las repaso.
Con respecto al «lenguaje» SMS, estoy en total desacuerdo, pues ninguna de las razones por las que se ha tendido a la abreviación del lenguaje escrito están presentes ahora. Tenemos espacio, recursos, hasta tiempo (aprender a teclear con rapidez y fluidez no es para nada difícil), yo diría que la presencia de tales abreviaciones son producto de la ignorancia y la falta de pertenencia hacia el factor lingüístico de la cultura propia.
Personalmente, cuando veo que alguien me escribe algo con «lenguaje» SMS, pierdo respeto por aquella persona, así como credibilidad hacia ella, no me aparece aceptable bajo ninguna circunstancia, pues realmente no hay razones de fuerza mayor que nos obliguen a escribir «d sta mnra».
En este pais como siempre, cualquier tema relacionado con un idioma, se convierte en una gran polemica…
Hola, primero quiero felicitarte y agradecerte por tu página, estoy suscrito a ella desde Facebook y siempre me divierto mucho (sí, que esto me divierte), como chileno que soy, vivo en un entorno de constantes mutilaciones lingüisticas, y ya que suelo, por diversos motivos, tratar con personas de toda sudamérica, españa y angloparlantes, creo que la correcta estandarización del lenguaje y su uso nos ayuda a entendernos mejor. Ante ello, me llama la atención lo del «uso» del lenguaje ‘Short Message Service’, porque a mis 15 años viví la época de pleno apogeo de Messenger y verdaderas conversaciones a través de los SM, y nunca utilicé un lenguaje distinto al que llegué a usar en mi tesis de grado incluso.
Actualmente escribo a una velocidad altísima, con una facilidad de redacción y síntesis que me ha salvado de muchas, y nunca he perdido la costumbre de inspeccionar la ortografía de cada elemento que escribo.
Con todo esto, creo que lo correcto es más bien enseñar a los niños el correcto uso del lenguaje en ordenadores, teléfonos, etc., en los que uno puede alcanzar una velocidad de escritura realmente alta, porque el camino del «Lenguaje SMS» es más bien el «camino del flojo», que impide el desarrollo de múltiples capacidades comunicativas, las que se pueden ver incluso potenciadas a través de la tecnología (escribir con múltiples diccionarios en línea es muy enriquecedor).
Desde hace poquito te sigo en Twitter y este artículo me ha encantado. Yo soy filóloga y en otro tiempo fui «grammar nazi», hasta que me di cuenta de que si las lenguas son entes vivos en constante evolución, ¿por qué nos empeñamos en frenar ese proceso evolutivo? Creo que si las lenguas responden a las necesidades de los hablantes, no podemos impedir que surjan novedades, como el lenguaje SMS, y tampoco podemos «embutir» expresiones artificiales, como los plurales «inclusivos» del tipo «compañerxs» o «compañ[email protected]», que todos escriben pero nadie sabe pronunciar.
Además, hay otro aspecto del lenguaje SMS que yo no sé si calificar de ventaja o desventaja. Es el hecho de que no hay un SMS para cada lengua, sino que todos ellos se mezclan entre préstamos del inglés (like), abreviaturas (pic), siglas (WTF), y expresiones tanto con grafías como con signos de puntuación que expresan emociones mejor que las propias palabras, como LOL. Si los hablantes crean una innovación lingüística que cumple las características propias del lenguaje, tales como la economía, la comodidad y la utilidad práctica, ¿quién puede afirmar que esa innovación es mala para la lengua? Eso sí, estoy de acuerdo contigo en que las innovaciones hay que regularlas y enseñarles a los chavales cuándo pueden y deben usarlas y cuando no.