• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
delcastellano.com

delcastellano.com

Gramática histórica del español

  • Empieza aquí
    • Primeros pasos
    • Todos los artículos publicados
  • Apúntate
    • Boletín 💗
    • Pódcast
    • Redes sociales
  • Autor
    • Paco Álvarez
    • Contactar
  • Aprende cada día

La diglosia en España

🎙️ ¿Te gustan los pódcast? Escucha mi pódcast de etimología, evolución, latín...

Mucha gente ha oído hablar de la diglosia, aplicada al mundo hispanohablante o, posiblemente, con ejemplos más prototípicos de diglosia como la del mundo árabe o el griego moderno. En el artículo de hoy nos centraremos en la diglosia en España, pero no nos anticipemos.

En el mundo árabe, por ejemplo, existe el árabe estándar, clásico, que es el usado en prensa y en televisión, mientras que después hay una gama amplísima de variedades del árabe habladas a lo largo de todos sus dominios.

La situación en Grecia es, o casi más bien era hace unas décadas, algo distinta: la gente en casa usaba el griego moderno evolucionado de forma natural (demotikí), aunque la lengua oficial era un griego artificial conservador respecto del griego clásico (katharévousa).

A lo largo de este artículo se harán observaciones que pueden ser polémicas, pero respaldadas por la lingüística. Por otro lado, al igual que en todo el blog en general, en este artículo emplearé «castellano» y «español» como sinónimos.

Contenidos del artículo

  • ¿Qué es la diglosia?
  • La diglosia en España
    • La diglosia en Galicia
    • La diglosia en Cataluña, Valencia y Baleares
    • La diglosia en el País Vasco

¿Qué es la diglosia?

El término «diglosia» se refiere a las situaciones lingüísticas en las que se usan dos variedades distintas por parte de una misma comunidad de hablantes; cada una de esas variedades tiene un estatus muy diferente.

Inicialmente la diglosia hacía referencia a dos variedades relacionadas históricamente (el árabe y el griego, como hemos visto, son dos ejemplos separados), pero lo suficientemente distintas como para poder ser consideradas, de alguna forma, lenguas diferentes, una de ellas de un estatus alto (muy normalizada y con literatura) y la otra de un estatus bajo (usada en el día a día). Otro ejemplo lo podemos buscar, como vimos hace tiempo, en el latín clásico y el latín vulgar.

Posteriormente, el término se amplió a lenguas que no estaban relacionadas históricamente. Un ejemplo es Paraguay, donde la lengua de estatus alto es el español y la lengua de estatus bajo es el guaraní; lógicamente, estas dos lenguas no tienen ningún tipo de relación histórica entre ellas.

¿Quieres aprender más sobre la diglosia y sociolingüística en general? Echa un vistazo a la clase sobre sociolingüística del curso de lingüística general.

Clase sobre sociolingüística del curso de lingüística general

La diglosia en España

Como se sabe, en España, además del español (o castellano), se habla catalán, gallego, vasco y otras lenguas minorizadas, además de diversos dialectos. De entre todos los casos de diglosia en España, empezaremos con el de Galicia por ser especialmente complejo.

La diglosia en Galicia

De forma simple, en Galicia tenemos una situación en la que tradicionalmente el español ha sido la lengua de prestigio y el gallego, la lengua de estatus bajo. Aunque esta diferencia se va aminorando poco a poco, es cierto que existe un continuum en el que lo más gallego que se despacha se asocia a lo rural, mientras que, cuanto más se aleja uno del campo, más elementos propios del castellano encuentra.

Un ejemplo claro es el grado de nasalización de las vocales, rasgo que el gallego conserva igual que su hermano el portugués (al contrario que el español): mientras menor formación tiene un gallego (y por tanto menor contacto con el castellano), más nasaliza. La nasalización va reduciéndose de forma directamente proporcional al grado de integración en los sectores de la sociedad castellanoparlante.

Es interesante que muchos gallegos no sepan catalogar muchos elementos de su lengua como pertenecientes al español o al gallego, lo que viene a dar apoyo a esta idea de continuum de la que hemos hablado.

A lo largo del siglo XIX y sobre todo tras la muerte de Franco, el gallego ha ganado prestigio hasta el punto de que hay una versión normalizada del gallego (de hecho, versiones), y muchos elementos que antes se consideraban de estatus bajo han sido tomados como alternativa a elementos de estatus alto.

La diglosia en Cataluña, Valencia y Baleares

El concepto de diglosia puede no ser demasiado aplicable a estas zonas, ya que aquí el catalán siempre ha estado muy normalizado y ha gozado de buena salud sociolingüística, por lo que realmente estamos tratando con dos lenguas de estatus alto.

Boletín de lenguas para linguófilos

¡Apúntate al boletín diario!

Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas.

(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).

¡Quiero apuntarme!

La diglosia en el País Vasco

De las tres zonas que hemos tratado dentro de España, es aquí donde el concepto más o menos típico de diglosia es más aplicable, a pesar de que el castellano y el vasco tienen nula conexión genética.

En las zonas en las que el vasco y el español son hablados, el hecho de que la alfabetización en vasco sea tan baja se asegura de que esta lengua quede prácticamente relegada a un estatus bajo.

A pesar de ello, hay dos razones por las que la relación de diglosia es complicada:

  • los esfuerzos constantes por la alfabetización en vasco (escuela, medios de comunicación, etc.);
  • la proporción de hablantes de vasco como lengua de prestigio está en declive.

¡Por cierto! Puedes seguir aprendiendo y disfrutando en mi boletín diario: cada día envío un correo donde comparto artículos, recursos, vídeos, pensamientos y reflexiones, todo relacionado con la filología, la lingüística... en fin, todo eso que nos gusta a ti y a mí. Es gratis, pero solo para auténticos linguófilos.

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Boletín diario solo para linguófilos
¡Aprende más filologueo cada día!
Apuntarme
Javier Álvarez

Paco Álvarez, Javier Álvarez, lo mismo es. Soy filólogo clásico y me encantan las lenguas en general y las clásicas y el español en particular (¡fantástica combinación para una web de gramática histórica!).

Mi ocupación principal es la de enseñar latín y griego antiguo en línea. Además, soy divulgador lingüístico en mi boletín diario y en mi canal de YouTube.

También tengo otros contenidos y proyectos, relacionados con las lenguas y no.

📚 Fuentes

Penny, Ralph. Variation and Change in Spanish. Cambridge: Cambridge University Press. 2000. Impreso.

🔍 más información sobre la bibliografía

📑 Cómo citar este artículo:

Simplemente pon en un sitio visible un enlace al artículo. Por favor, asegúrate de que sea clicable; si es posible, no añadas rel="nofollow" ni otras variables a la URL. ¡Gracias!

Datos que pueden hacerte falta:

  • Autor: Francisco Javier Álvarez Comesaña
  • Título del blog: Gramática histórica del castellano
  • Título del artículo: La diglosia en España
  • Fecha de publicación: 17 de abril de 2016
  • Última modificación: 8 de abril de 2021
  • URL: https://www.delcastellano.com/diglosia-en-espana/

No es necesario pedirme permiso ni escribirme para citarme. Es responsabilidad tuya formatear la información según tus necesidades: APA, MLA...

Si crees estar en deuda conmigo, puedes echar un vistazo a esta lista.

Barra lateral principal

Con delcastellano.com mi propósito es facilitar la divulgación y el disfrute de todo lo relacionado con la evolución del español —desde la prehistoria hasta la actualidad— a todos los públicos. ¿No tienes ni idea, pero te interesa? ¿Estás estudiando gramática histórica y no la entiendes? Estoy bastante convencido de que estás en el sitio correcto.

Javier Álvarez

¿Quieres ebooks gratis? Con Kindle Unlimited tienes más de 1 millón de libros electrónicos. ¡Pruébalo gratis durante 30 días!

Kindle Unlimited gratis


Comparativa audiolibros: Audible vs. Storytel vs. Nextory

¿Audiolibro o libro tradicional en papel?


¡Apúntate al boletín diario!

Apúntate a mi boletín diario y no te pierdas mis contenidos y reflexiones sobre...

⚔️ latín
🎭 griego antiguo
🏛️ mundo clásico
🔍 gramática histórica

¡Quiero apuntarme!

Aviso legal y términos de uso | Política de privacidad y protección de datos | Cookies
DELCASTELLANO.com (🎭 2008–2023) es un proyecto de Paco Álvarez

Redes sociales: YouTube 📺 Twitter 🐦 Instagram 🖼️ TikTok 🤳 Facebook