• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
delcastellano.com

delcastellano.com

Gramática histórica del español

  • Empieza aquí
    • Primeros pasos
    • Todos los artículos publicados
  • Apúntate
    • Boletín 💗
    • Pódcast
    • Redes sociales
  • Autor
    • Paco Álvarez
    • Contactar
  • Aprende cada día

Latín y griego desde cero hasta la universidad 🤓

Toda la teoría necesaria explicada en vídeo, con cientos de textos resueltos y explicados paso a paso en la pizarra.

Diferencias entre «cruel», «cruento», «crudo» y «sangriento»

A menudo he visto el uso de «cruento» como sinónimo de «cruel». Desde luego que ambos adjetivos suelen expresar cosas parecidas y hasta se parecen —de hecho, como veremos, tienen una raíz común—, pero no debemos caer en este uso a veces impreciso cuando no incorrecto. Veamos, pues, la diferencia entre «cruel», «cruento», «crudo» y «sangriento».

Todos sabemos qué significa el adjetivo «cruel»: «que se deleita en hacer sufrir o se complace en los padecimientos ajenos» (DLE). Como uso más bien literario, el DLE da también la siguiente acepción: «sangriento, duro, violento. Batalla, golpe cruel».

Quizá cause más problema saber qué significa exactamente «cruento». El DLE remite directamente a la entrada de «sangriento», por lo que podemos decir que «cruento» y «sangriento» son sinónimos; me aventuro a decir que «cruento» es cultismo, y que «sangriento» es la palabra patrimonial y de uso común, aunque lógicamente no son pares de un doblete léxico.

Contenidos del artículo

  • ¿Significan lo mismo?
  • Etimologías

¿Significan lo mismo?

Vemos, pues, que «cruel» y «cruento» no son sinónimos, aunque a menudo puedan ser equivalentes (recordemos la clásica dicotomía entre «ojear» y «hojear»). Así pues, podemos establecer que en las siguientes frases el adjetivo puede dar matices distintos, aunque con cierta relación:

(1) La tauromaquia es cruel.

(2) La tauromaquia es cruenta.

La oración (1) implica que la tauromaquia es cruel por tratarse de la matanza de un animal inocente sin un objetivo verosímil; la (2), que la tauromaquia es un espectáculo en el que hay sangre.

Boletín de lenguas para linguófilos

¡Apúntate al boletín diario!

Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.

(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).


¡Quiero apuntarme!

En los siguientes ejemplos, veremos que pueden significar cosas muy distintas:

(3) Ser cirujano es un trabajo cruento.

(4) Ser cirujano es un trabajo cruel.

Es lógico, según (3), que un cirujano esté rodeado de sangre en las operaciones. En cambio, (4) carece de sentido, ya que, de hecho, es todo lo contrario a un trabajo cruel.

Por último, un ejemplo en que significan más o menos lo mismo:

(5) Las guerras son cruentas/crueles.

En las guerras siempre hay derramamiento de sangre, y además por sí mismas son crueles.

Etimologías

Ahora entraremos en el terreno etimológico. Tenemos dos raíces:

  • la de «sangriento» (obviamente, palabra derivada de «sangre», procedente del latín sanguis, sanguĭnis, concretamente la sangre que hay dentro del cuerpo en condiciones normales)
  • la de «cruento» (el adjetivo latino cruentus, ‑a, ‑um deriva del sustantivo cruor, cruōris, concretamente la sangre de las heridas, la coagulada, etc.)
45 días de audiolibros gratis en Nextory

Más información: 45 días gratis de audiolibros

Ambas palabras (sanguis y cruor) tenían esa diferencia de matices en el latín literario (parecida, por cierto, a la diferencia en el inglés entre blood y gore; a pesar de lo verosímil de la suposición, parece que cruor y gore no comparten la misma raíz indoeuropea), cosa que se ve estupendamente en estos dos versos del De rerum natura de Lucrecio:

quod genus e nostro com missus corpore sanguis
emicat exultans alte spargitque cruorem.

Versos difíciles de traducir al castellano, al carecer de semejante distinción. Aquí la propuesta, que no sirve en absoluto para ilustrar nuestro artículo, por ser demasiado libre, de José Marchena:

como nuestra sangre, saliendo de las venas,
salta lejos y de púrpura un chorro al aire esparce.

En cambio, la traducción al inglés de William Ellery Leonard sí salva el escollo:

‘tis thus that blood, discharged from out our bodies,
spurts its jets aloft and spatters gore.

No me resisto tampoco a citar el famoso verso de Horacio, en el que se ve claramente el uso de cruor como la sangre procedente de las heridas:

Aunque, como decía, la distinción se hacía en el latín literario —y, por tanto, podríamos decir, entre la gente culta—, lo cierto es que la gente de a pie simplemente empleaba la palabra sanguis, más general, de donde provienen el español «sangre», el italiano sangue, el francés sang, el rumano sânge, etc.

Pódcast de leyendas medievales

¡Suscríbete! 👉
Spotify
Ivoox
Apple
Google
Feed RSS

Como decíamos al principio, «cruel» y «cruento» tienen la misma raíz. «Cruel» proviene del acusativo latino crudēle (de ahí que el superlativo culto sea «crudelísimo» en lugar del patrimonial «cruelísimo»), que no es más que el que se complace en la sangre (en la cruor), y de ahí es fácil deducir que el que se complace en la sangre es alguien cruel.

Por cierto, que, para acabar, cabe hablar de la colocación «la cruda realidad» y expresiones similares. En efecto, «la cruda realidad» es la forma idiomática de lo que también podría decirse, simplemente, «la cruel realidad», y no es por una ridícula analogía a que algo es cruel igual que es cruel comerse la carne cruda, sino que tiene el significado relacionado con «cruel», como hemos estado viendo, pues comparten también la misma raíz.

Finalmente, y ya termino, el adjetivo «crudo» con el significado de ‘sin cocinar’ no significa más que ‘que aún está sangrante’, y no hay más que pensar en la situación de que nos presentan un chuletón sin cocinar del todo.

¡Por cierto! Puedes seguir aprendiendo y disfrutando en mi boletín diario: cada día envío un correo donde comparto artículos, recursos, vídeos, pensamientos y reflexiones, todo relacionado con la filología, la lingüística... en fin, todo eso que nos gusta a ti y a mí. Es gratis, pero solo para auténticos linguófilos.

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Boletín diario solo para linguófilos
¡Aprende más filologueo cada día!
Apuntarme

Si te ha gustado este artículo, continúa con este otro:

Semejanzas y diferencias entre «bucal», «vocal», «oral» y «verbal»

Otro grupo de palabras parecidas pero no tanto son «bucal», «vocal», «oral» y «verbal». Aunque efectivamente tienen rasgos en común e incluso a veces son intercambiables, no siempre es así. Veamos qué significa cada una, su etimología y sus contextos adecuados.

Javier Álvarez

Paco Álvarez, Javier Álvarez, lo mismo es. Soy filólogo clásico y me encantan las lenguas en general y las clásicas y el español en particular (¡fantástica combinación para una web de gramática histórica!).

Mi ocupación principal es la de enseñar latín y griego antiguo en línea. Además, soy divulgador lingüístico en mi boletín diario y en mi canal de YouTube.

También tengo otros contenidos y proyectos, relacionados con las lenguas y no.

📚 Fuentes

Colaboradores de Wikisource. «Sobre la naturaleza de las cosas: Libro II». Wikisource: La biblioteca libre. 30 de enero de 2011. Web. 24 de julio de 2011.

Ernout, Alfred y Antoine Meillet. Dictionnaire étymologique de la langue Latine. Histoire des mots. París: Klincksieck. 1951. Impreso.

Goya y Lucientes, Francisco. Los fusilamientos del 3 de mayo. 1814. Óleo sobre lienzo. Museo Nacional del Prado, Madrid. «El 3 de mayo en Madrid». Wikipedia: La enciclopedia libre. Wikimedia Foundation. 16 de julio de 2011. Web. 24 de julio de 2011.

Horatius Flaccus, Quintus. Carmina (2.1.36). The Packard Humanities Institute. PHI Latin Texts. Web. 24 de julio de 2011.

Lucretius Carus, Titus. De Rerum Natura (2.194-195) en Perseus Digital Library. Tufts University. 2015. Web. 31 de mayo de 2016.

Lucretius Carus, Titus. De rerum natura (2.194-195). The Packard Humanities Institute. PHI Latin Texts. Web. 24 de julio de 2011.

«cruel». Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. 2014. Web. 31 de mayo de 2016.

«cruento». Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. 2014. Web. 31 de mayo de 2016.

🔍 más información sobre la bibliografía

📑 Cómo citar este artículo:

Simplemente pon en un sitio visible un enlace al artículo. Por favor, asegúrate de que sea clicable; si es posible, no añadas rel="nofollow" ni otras variables a la URL. ¡Gracias!

Datos que pueden hacerte falta:

  • Autor: Francisco Javier Álvarez Comesaña
  • Título del blog: Gramática histórica del castellano
  • Título del artículo: Diferencias entre «cruel», «cruento», «crudo» y «sangriento»
  • Fecha de publicación: 24 de julio de 2011
  • Última modificación: 8 de abril de 2021
  • URL: https://www.delcastellano.com/cruel-cruento-crudo-sangriento/

No es necesario pedirme permiso ni escribirme para citarme. Es responsabilidad tuya formatear la información según tus necesidades: APA, MLA...

Si crees estar en deuda conmigo, puedes echar un vistazo a esta lista.

Barra lateral principal

Con delcastellano.com mi propósito es facilitar la divulgación y el disfrute de todo lo relacionado con la evolución del español —desde la prehistoria hasta la actualidad— a todos los públicos. ¿No tienes ni idea, pero te interesa? ¿Estás estudiando gramática histórica y no la entiendes? Estoy bastante convencido de que estás en el sitio correcto.

Javier Álvarez

¿Quieres ebooks gratis? Con Kindle Unlimited tienes más de 1 millón de libros electrónicos. ¡Pruébalo gratis durante 30 días!

Kindle Unlimited gratis


Comparativa audiolibros: Audible vs. Storytel vs. Nextory

¿Audiolibro o libro tradicional en papel?


¡Apúntate al boletín diario!

Apúntate a mi boletín diario y no te pierdas mis contenidos y reflexiones sobre...

⚔️ latín
🎭 griego antiguo
🏛️ mundo clásico
🔍 gramática histórica

¡Quiero apuntarme!

Aviso legal y términos de uso | Política de privacidad y protección de datos | Cookies
DELCASTELLANO.com (🎭 2008–2023) es un proyecto de Paco Álvarez

Redes sociales: YouTube 📺 Twitter 🐦 Instagram 🖼️ TikTok 🤳 Facebook