• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
delcastellano.com

delcastellano.com

Gramática histórica del español

  • Empieza aquí
    • Primeros pasos
    • Todos los artículos publicados
  • Apúntate
    • Boletín 💗
    • Pódcast
    • Redes sociales
  • Autor
    • Paco Álvarez
    • Contactar
  • Aprende cada día

La cronología relativa aplicada a la lingüística

🎙️ ¿Te gustan los pódcast? Escucha mi pódcast de etimología, evolución, latín...

A raíz de la entrada en la que explicaba las razones por las que «setiembre» y «otubre» eran las formas patrimoniales, más de un lector (o letor) se turbó ante la posibilidad de que nuestra lengua continuara corrompiéndose y diera lugar a formas que siguieran estas mismas simplificaciones. Por ello me gustaría hablar hoy de la cronología relativa y otros conceptos relacionados con la evolución de las lenguas.

El tema de la cronología relativa es complejo, por lo que tendremos que dar varios y variados ejemplos. Como es cuestión de fonología histórica, también tendremos que manejar algo la fonética, para lo que siempre recomiendo mi curso de fonética y fonología del español.

Si te sientes con confianza, puedes comenzar con este reto antes de continuar leyendo el resto del artículo:

Contenidos del artículo

  • La cronología relativa para dummies
    • ¿Cómo funciona la cronología relativa?
    • Cronología relativa desde el latín arcaico al latín clásico
    • Cronología relativa desde el latín al portugués
    • Cronología relativa desde el latín al español
    • Cronología relativa con arabismos en español
  • ¿Y ahora qué?
    • Está ocurriendo: el cambio lingüístico en el español del siglo XXI

La cronología relativa para dummies

La cronología relativa establece el orden (no el momento exacto) de los cambios que sufre una lengua en el nivel fonético-fonológico.

Estos cambios empiezan en un determinado momento y afectan por lo general a todas las palabras de una lengua que cumplan los requisitos para ese cambio.

¿Cómo funciona la cronología relativa?

Una vez que un proceso ha actuado todo lo que ha podido, desaparece y cualquier palabra nueva (por préstamo de otra lengua, por composición, etc.) que aparezca tras la extinción del proceso no sufrirá ese cambio que sí afectó a las palabras que ya estaban ahí antes del comienzo del proceso.

Los procesos, que suelen actuar durante años e incluso siglos, pueden ocurrir al mismo tiempo, solaparse o ir unos detrás de otros. En cualquier caso, cuando un proceso comienza, toma la palabra tal y como la dejaron los procesos anteriores, por lo que es relevante saber cuál es el orden (no tanto el momento exacto: de ahí que hablemos de cronología relativa) en que los procesos ocurren, ya que, en este caso, el orden de los factores sí altera el producto.

El primer profesor que me habló de la cronología relativa la comparó con una fábrica de choricillos (sic). Dicho de otra forma aún más clara, es como una cadena de montaje: el primer operario (proceso) toma la materia prima (palabra en su forma original), la modifica según su rol (reglas) y la pasa, ya modificada, al siguiente operario, que volverá a hacer lo mismo con la palabra ya modificada según sus propias reglas.

Veamos el funcionamiento en práctica con algunos ejemplos de cronología relativa.

Cronología relativa desde el latín arcaico al latín clásico

Por ejemplo, en latín arcaico toda /s/ intervocálica se convirtió en /ɾ/: Papisius > Papirius; esam > eram ‘(yo) era’ (cf. est ‘es’); iuse > iure ‘derecho, justicia’ (cf. iustitia).

Precisamente vemos que en los paréntesis hay formas con la misma raíz en las que las condiciones (que /s/ ocurra entre dos vocales) no se dan, por lo que la regla no afecta.

Este proceso se consumó antes del siglo IV a. C., por lo que cualquier palabra que se tomara prestada, se creara o se formara más tarde de esa fecha no se vería afectada por esta regla: rosa, asinus, etc.

Boletín de lenguas para linguófilos

¡Apúntate al boletín diario!

Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas.

(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).

¡Quiero apuntarme!

Cronología relativa desde el latín al portugués

En la evolución del latín al portugués, se perdieron la /l/ y la /n/ intervocálicas; así, luna ‘luna’ da lua y dolore ‘dolor’ da dor.

No obstante, cualquier palabra que se tome ahora de cualquier idioma, como la regla ya ha dejado de actuar, conserva la /l/ y la /n/ intervocálicas: banana, alarmar.

Cronología relativa desde el latín al español

Casi cualquier alumno de Latín de instituto sabe lo básico sobre la evolución de los étimos latinos hasta las palabras españolas. Explicaremos rápidamente un par de reglas para poder trabajar sobre los ejemplos que veremos:

  • Las vocales átonas en sílaba interior de palabra se suelen sincopar, como en stabulu > «establo».
  • Las oclusivas sordas intervocálicas sonorizan (/p, t, k/ > /b, d, g/), como en vita > «vida».

Si aplicáramos las reglas en el orden en que las acabamos de exponer, obtendríamos que veritate evolucionaría al español *«vertad»:

  • ver(i)tate > vertate > vertad(e) > *«vertad» ❌

Como primero hemos aplicado la regla de las vocales internas que se pierden, obtenemos *vertade, de modo que la primera /t/ ya no está entre dos vocales, por lo que no reúne el requisito (estar entre dos vocales) para poder pasar a /d/. Esta cronología relativa es, pues, incorrecta.

45 días de audiolibros gratis

Más información: 45 días gratis de audiolibros

Si el resultado de veritate es el español «verdad», eso (y otros miles de ejemplos) nos da a entender que el orden es el contrario, es decir, primero ocurrió el proceso de sonorización /t/ > /d/ y luego ocurrió la pérdida de la vocal átona:

  • veritate > ver(i)dade > verdad(e) > «verdad» ✔️

(Por cierto, que esto demostraría que una tercera regla, que la /e/ se pierde a final de palabra tras oclusiva dental, ocurre en último lugar, pues si hubiera ocurrido antes de la sonorización /t/ > /d/ habríamos obtenido veritat(e) > veritat > ver(i)dat > *«verdat»).

Puedes darte un buen atracón de evoluciones que respetan la cronología relativa:

Cronología relativa con arabismos en español

Por razones históricas, el español tiene una gran influencia de la lengua árabe, y así por ejemplo la mayoría de palabras que comienzan por al‑ sabemos que son de origen árabe, como «almohada», «albañil», «alambique», etc.

Vimos que en latín c sonaba siempre /k/ como en «casa» y g sonaba siempre /g/ como en «gato», aunque las lenguas romances palatalizaron estos dos sonidos ante e/i.

Sin embargo, como este cambio ya había actuado y desaparecido en la época en que los arabismos se introdujeron en español, las palabras árabes no sufrieron estos cambios (como el de Cicerone [kikeˈɾone] > [θiθeˈɾon]), sino que conservaron siempre /k/ sin transformarlo, como en «mezquino» < miskín, «alfaquín» < alḥakím, etc.

Por el contrario, como la sonorización de oclusivas sordas aún no había tenido lugar, los arabismos se introdujeron en el español con sus originales /p, t, k/ y evolucionaron paralelamente a las palabras latinas o que ya estaban ahí, y de igual forma que el latín delicatu dio «delgado», las árabes alquṭún dio «algodón» y attaqíyya dio «ataguía».

Preventa del libro «Auge y caída de los héroes y reyes de Tebas»

Tebas, una ciudad que casi siempre tuvo un papel pequeño en la historia de Grecia, podía presumir de sus glorias legendarias, que sin duda superaban las de Esparta o Atenas. En el ciclo tebano se enmarcan las famosas historias de Edipo, de Antígona, de los siete contra Tebas, de Penteo y su enfrentamiento con Dioniso...

Los grandes dramaturgos Esquilo, Sófocles y Eurípides trataron todas estas historias en sus tragedias, algo difíciles de disfrutar sin un acercamiento previo. Por ello, en este libro se narra toda la historia del ciclo tebano en orden cronológico y en prosa sencilla y ligera. 👉 Ir a la preventa.

¿Y ahora qué?

Más de uno podría pensar que la lengua, con la alfabetización actual, está ya libre de cambios, al menos en el nivel fonético-fonológico. Lo cierto es que los cambios lingüísticos ocurren sin que nosotros nos demos cuenta, y ahora mismo hay procesos actuando.

Posiblemente la mayoría de hablantes no se dará cuenta a lo largo de su vida, pero, cuando pasen los siglos, los estudiosos podrán comparar el estado actual de la lengua con el de su tiempo. Creo que el lector sabrá relacionar lo dicho hasta ahora con —salvando las distancias— lo que decía Darwin en El origen de las especies, XV:

No puede afirmarse que los seres orgánicos en estado natural no estén sometidos a alguna variación; no puede probarse que la intensidad de la variación en el transcurso de largos períodos sea una cantidad limitada […]. Pero la causa principal de nuestra repugnancia natural a admitir que una especie ha dado nacimiento a otra distinta es que siempre somos tardos en admitir grandes cambios cuyos grados no vemos […]. La mente no puede abarcar toda la significación ni siquiera de la expresión un millón de años; no puede sumar y percibir todo el resultado de muchas pequeñas variaciones acumuladas durante un número casi infinito de generaciones.

Está ocurriendo: el cambio lingüístico en el español del siglo XXI

Por dar un ejemplo, actualmente se está perdiendo, y cada vez más, la d intervocálica en sílaba final. El ejemplo más claro es el de los participios de la 1.ª conjugación: «amado» tiende a pronunciarse [aˈmao] y aun [aˈmao̯], y esta pérdida ya está extendida por gran parte de España e Hispanoamérica y no se considera especialmente vulgar.

También están los participios de las otras conjugaciones: «comido» [koˈmio] y «salido» [saˈlio], pronunciaciones aún bastante estigmatizadas pero igualmente frecuentes en el habla coloquial. Lo mismo pasa con palabras como «dedo» [ˈdeo] y «nada» [ˈnaa] > [na].

Es posible que actualmente la lengua sí sea más resistente a los cambios por la influencia de la ortografía, ya que la alfabetización actual está cercana al 100 %, pero aun así nada ni nadie se libra de los cambios.

¡Por cierto! Puedes seguir aprendiendo y disfrutando en mi boletín diario: cada día envío un correo donde comparto artículos, recursos, vídeos, pensamientos y reflexiones, todo relacionado con la filología, la lingüística... en fin, todo eso que nos gusta a ti y a mí. Es gratis, pero solo para auténticos linguófilos.

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Boletín diario solo para linguófilos
¡Aprende más filologueo cada día!
Apuntarme

Si te ha gustado este artículo, continúa con este otro:

Reglas fundamentales de la evolución del español desde el latín

Una vez que hemos estudiado y comprendido la cronología relativa, estamos en disposición de ver las reglas más importantes de la evolución de los étimos latinos hasta el español. Por supuesto, respetando la cronología.

Javier Álvarez

Paco Álvarez, Javier Álvarez, lo mismo es. Soy filólogo clásico y me encantan las lenguas en general y las clásicas y el español en particular (¡fantástica combinación para una web de gramática histórica!).

Mi ocupación principal es la de enseñar latín y griego antiguo en línea. Además, soy divulgador lingüístico en mi boletín diario y en mi canal de YouTube.

También tengo otros contenidos y proyectos, relacionados con las lenguas y no.

📚 Fuentes

Bagno, Marcos. Gramática histórica do latim ao português brasileiro. Brasilia: Universidad de Brasilia. 2007. En línea. 25 de julio de 2014.

Bassols de Climent, Mariano. Fonética latina (con un apéndice sobre fonemática latina por Sebastián Mariner Bigorra). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 1983. Impreso.

Colaboradores de Wikisource. «El origen de las especies: Capítulo XV». Wikisource: La biblioteca libre. 24 de mayo de 2014. Web. 25 de julio de 2014.

Ernout, Alfred y Antoine Meillet. Dictionnaire étymologique de la langue Latine. Histoire des mots. París: Klincksieck. 1951. Impreso.

Lapesa Melgar, Rafael. Historia de la lengua española. Madrid: Editorial Gredos. 1981. Impreso.

Penny, Ralph. Gramática histórica del español. Barcelona: Editorial Ariel. 2008. Impreso.

🔍 más información sobre la bibliografía

📑 Cómo citar este artículo:

Simplemente pon en un sitio visible un enlace al artículo. Por favor, asegúrate de que sea clicable; si es posible, no añadas rel="nofollow" ni otras variables a la URL. ¡Gracias!

Datos que pueden hacerte falta:

  • Autor: Francisco Javier Álvarez Comesaña
  • Título del blog: Gramática histórica del castellano
  • Título del artículo: La cronología relativa aplicada a la lingüística
  • Fecha de publicación: 25 de julio de 2014
  • Última modificación: 26 de agosto de 2021
  • URL: https://www.delcastellano.com/cronologia-relativa-filologia/

No es necesario pedirme permiso ni escribirme para citarme. Es responsabilidad tuya formatear la información según tus necesidades: APA, MLA...

Si crees estar en deuda conmigo, puedes echar un vistazo a esta lista.

Barra lateral principal

Con delcastellano.com mi propósito es facilitar la divulgación y el disfrute de todo lo relacionado con la evolución del español —desde la prehistoria hasta la actualidad— a todos los públicos. ¿No tienes ni idea, pero te interesa? ¿Estás estudiando gramática histórica y no la entiendes? Estoy bastante convencido de que estás en el sitio correcto.

Javier Álvarez

Comparativa audiolibros: Audible vs. Storytel vs. Nextory

¿Audiolibro o libro tradicional en papel?


¡Apúntate al boletín diario!

Apúntate a mi boletín diario y no te pierdas mis contenidos y reflexiones sobre...

⚔️ latín
🎭 griego antiguo
🏛️ mundo clásico
🔍 gramática histórica

¡Quiero apuntarme!

Aviso legal y términos de uso | Política de privacidad y protección de datos | Cookies
DELCASTELLANO.com (🎭 2008–2023) es un proyecto de Paco Álvarez

Redes sociales: YouTube 📺 Twitter 🐦 Instagram 🖼️ TikTok 🤳 Facebook