Hoy reflexionaremos un poco sobre estas cuatro palabras, «bucal», «vocal», «oral» y «verbal», que, por ser de significados afines y, en algunos contextos, incluso intercambiables, pueden llegar a causar confusiones en su correcta utilización y escritura.
«bucal»
Este adjetivo proviene del latín bŭcca, que es de donde procede la actual palabra española «boca»; por tanto, debe escribirse con ‹b› (y con ‹u›). En latín se refería al interior de la boca, con la connotación de estar llena, bien de aire por hablar mucho, bien de comida por ser un glotón.
En principio, hace referencia simplemente a lo relacionado directamente con la cavidad donde se encuentran los dientes, la lengua, etc. No debe emplearse, por tanto, para referirse al habla o a la voz —para esto emplearemos la siguiente palabra, «vocal»—. Por cierto, que el bozal que se les pone a los perros para que no ladren también se escribe con ‹b›, ya que comparte la misma raíz.
enjuague bucal: el que limpia la boca
Boletín de lenguas para linguófilos

Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas.
(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).
«vocal»
Comparte la raíz latina de vōx, vōcis ‘voz’, lo que indica que siempre se escribe con ‹v›.
Como adjetivo se refiere a lo relacionado con la voz, y no es oportuno usarlo para referirse a cualquier elemento relacionado con la boca, a pesar de que la voz salga de esta.
cuerdas vocales: las que participan en la emisión de la voz
«oral»
De la raíz latina de os, oris, que implicaba la boca y en algunas situaciones la cara por completo; esta palabra carecía de ‹h› ya en latín, por lo que es incorrecta también en español.
Este adjetivo puede emplearse en dos sentidos: con menos frecuencia, para referirse a la boca en sí misma (cuasisinónimo de «bucal»; primer ejemplo); con más frecuencia, para referirse al habla (cuasisinónimo de «vocal»; segundo ejemplo), de cuyo uso hay otras palabras como «orador», «oratoria», etc.
ingerir por vía oral: cuando hay que tomar un medicamento por medio de la boca, en contraposición a, por ejemplo, el ano
examen oral: el que se realiza por medio de la palabra hablada, no escrita

Las aventuras del valeroso héroe Perseo comienzan incluso antes de su nacimiento, cuando su abuelo, el cruel rey Acrisio, recibe un terrible oráculo: morirá a manos del hijo que nazca de su propia hija, la hermosa princesa Dánae. Acrisio intentó escapar a su destino sentenciando tanto a la madre como al hijo a una muerte casi segura. Sin embargo, fueron salvados por los dioses. 👉 Seguir.
«verbal»
Procede de la palabra verbum, verbi en latín, que significaba en su origen simplemente «palabra»; de hecho, tenemos la misma raíz que en el inglés word.
Por tanto, podemos concluir que es un sinónimo (sin el cuasi‑ que empleamos anteriormente) de «oral» cuando se refiere al habla.
¡Por cierto! Puedes seguir aprendiendo y disfrutando en mi boletín diario: cada día envío un correo donde comparto artículos, recursos, vídeos, pensamientos y reflexiones, todo relacionado con la filología, la lingüística... en fin, todo eso que nos gusta a ti y a mí. Es gratis, pero solo para auténticos linguófilos.