Más de 595 millones de personas hablan español o castellano* en todo el mundo, casi 500 millones de ellas de forma nativa*. Nuestra lengua, la segunda del mundo por cantidad de hablantes nativos*, tiene una historia que se remonta, a través de varias etapas, a la estepa póntica, al norte del mar Negro, alrededor del 4500 a. C.
* Datos del Instituto Cervantes en el informe «El español: una lengua viva» de 2022.
Vamos a ver esa historia lingüística de más de seis mil años aquí en delcastellano.com: filología en estado puro, para (casi) todos los públicos.
¡Vale! ¡Llévame directamente a los contenidos!
O continúa con un poquito más de historia…

Esta civilización, conocida como indoeuropea, se expandió a lo largo de gran parte de Europa y Asia. Conforme iba avanzado el tiempo, un grupo de estos indoeuropeos llegó a la península itálica hacia el año 1000 a. C. Allí, una pequeña aldea del Lacio comenzó una vertiginosa expansión por toda la península, hasta que esta se les quedó pequeña.
En el año 218 a. C., Gneo Cornelio Escipión Calvo puso pie en la península ibérica, lo que sería la primera piedra para la romanización y latinización de Hispania y, por tanto, el inicio del latín hispánico, que acabaría resultando en el español actual (y otras lenguas romances peninsulares, ¡por supuesto!).

Durante todos estos milenios, la lengua ha evolucionado en numerosos aspectos. Esto es lo que estudia la gramática histórica, una de las materias más complejas de los estudios filológicos, pero también de las más interesantes.
Gramática histórica para humanos
… o por qué hago lo que hago en delcastellano.com…
Con delcastellano.com mi propósito es facilitar la divulgación y el disfrute de todo lo relacionado con la evolución del español —desde la prehistoria hasta la actualidad— a todos los públicos. ¿No tienes ni idea, pero te interesa? ¿Estás estudiando gramática histórica y no la entiendes? Vamos a verlo.
¿Será casualidad que el primer general romano en Hispania fuera Calvo?
No hace falta ser filólogo para disfrutar de la filología. (¡Ni siquiera hace falta ser filólogo para hablar de filología!). Por internet encontrarás muchos testimonios sobre las terribles experiencias en el sistema educativo, en la universidad, blablabá.
Sin embargo, yo tuve la suerte de enamorarme del latín y del griego con 16 años gracias a mis profesores Bernardo y José María alias Pompeyo. Luego entré a estudiar la licenciatura en Filología Clásica y disfruté como un enano cada uno de los cinco años.
Especialmente cuando estudié a fondo el latín me di cuenta de la importancia no solo de Julio César, Cicerón o Virgilio, sino también de lo que fue antes y de lo que vino después: la lingüística indoeuropea y la evolución hasta el español.
Boletín de lenguas para linguófilos
Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.
(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).
Contenidos de delcastellano.com
Empecé a publicar contenidos en delcastellano.com en 2008, cuando estaba en el segundo curso de Filología Clásica. Lo que empezó siendo un simple pasatiempo ha ido creciendo, por lo que hay muchísimos contenidos, no siempre fáciles de organizar y presentar de forma sencilla.
Artículos
Los artículos son los contenidos principales y normalmente son de extensión media, de entre mil y seis mil palabras, y suelen incluir, además del texto, vídeos y otros recursos de apoyo y para complementar. Aparecen listados los editados más recientemente primero.
- ¿La expresión «mesarse la barba» significa ‘acariciarse, peinarse o juguetear la barba’? (modif. 21-09-2023)
- Simplificación y restitución de grupos consonánticos (modif. 03-08-2023)
- Las oraciones de infinitivo latinizante (modif. 24-07-2023)
- Por qué no estudiar latín y griego antiguo (modif. 06-07-2023)
- ¿Cómo se llama nuestro idioma: «español» o «castellano»? (modif. 06-07-2023)
- Etimología de «estudiante» y «alumno» (modif. 06-07-2023)
- Reglas fundamentales de la evolución del español desde el latín (modif. 26-05-2023)
- ¿Por qué el español tiene solo cinco vocales? (modif. 10-03-2023)
- Detectives filológicos: reconstruyamos una palabra (modif. 16-01-2023)
- ¿Por qué a los lingüistas nos gustan las faltas de ortografía? (modif. 09-01-2023)
- El español proviene del latín… vulgar (modif. 04-01-2023)
- Influencia del vasco en el castellano (modif. 06-12-2022)
- ¿El español no viene del latín? (modif. 30-11-2022)
- ¿Cómo influyeron las lenguas prerromanas en el español? (modif. 24-11-2022)
- ¿Por qué el español perdió las declinaciones del latín? (modif. 22-11-2022)
- El infrecuente participio de futuro español (modif. 20-11-2022)
- El pretérito perfecto simple «contestastes» es correcto e incorrecto (modif. 20-11-2022)
- Historia y evolución del tiempo futuro (modif. 20-11-2022)
- El español del Cid (modif. 20-11-2022)
- ¿Por qué la zeta es la última letra del abecedario? (modif. 20-11-2022)
- Historia de la palabra cuyo futuro es incierto (modif. 20-11-2022)
- Principales cambios desde el protoindoeuropeo hasta el latín (modif. 09-10-2022)
- El español más primitivo: un poco de historia (modif. 25-08-2022)
- ¿Por qué suenan tan parecido el español y el griego moderno? (modif. 07-08-2022)
- El adjetivo «craso» tiene que ver solo un poco con el triunviro (modif. 19-03-2022)
- Etimología y explicación de «siniestro» e «izquierdo» (modif. 19-03-2022)
- Etimología de «atlas» (modif. 22-02-2022)
- Minicurso de español medieval (modif. 18-02-2022)
- ¿De dónde viene tanta confusión con ‹b› y ‹v› en español? (modif. 16-02-2022)
- Etimología de «idiota» (modif. 16-02-2022)
- Orígenes de leísmos, laísmos y loísmos (modif. 29-12-2021)
- Alfonso X el Sabio: ¿estandarizador del castellano? (modif. 29-12-2021)
- Origen de la expresión «la suerte está echada» (modif. 06-10-2021)
- Etimología de «hombre» (modif. 29-09-2021)
- Aparición, desaparición y conservación de la aspiración (modif. 14-09-2021)
- La cronología relativa aplicada a la lingüística (modif. 26-08-2021)
- Evolución del español medieval desde el latín (modif. 14-08-2021)
- ¿Por qué ‹ce, ci, ge, gi› se pronuncian como ‹ze, zi, je, ji›? (modif. 13-08-2021)
- El reajuste de las sibilantes (modif. 22-05-2021)
- Comparación de raíces indoeuropeas en inglés y español (modif. 06-05-2021)
- ¿Por qué palabras como «poeta» y «problema» son masculinas? (modif. 08-04-2021)
- Etimología de «eco» (modif. 08-04-2021)
- Etimología de «metafísica» (modif. 08-04-2021)
- Etimología de «precipicio» (modif. 08-04-2021)
- Etimología de «dragón» y su relación con las serpientes (modif. 08-04-2021)
- La raíz indoeuropea del verbo «ver»: he visto, luego sé (modif. 08-04-2021)
- Sobre la palabra «gay»: etimología, plural y pronunciación (modif. 08-04-2021)
- El futuro imperfecto de subjuntivo, ese tiempo olvidado (modif. 08-04-2021)
- Latinajos que se suelen emplear, escribir o pronunciar mal (modif. 08-04-2021)
- Etimología de la palabra «chorizo» como sinónimo de «ladrón» (modif. 08-04-2021)
- Semejanzas y diferencias entre «bucal», «vocal», «oral» y «verbal» (modif. 08-04-2021)
- El participio de presente español (modif. 08-04-2021)
- Etimología de «sincero» (modif. 08-04-2021)
- Etimología de «manjar» (y por qué decimos «comer») (modif. 08-04-2021)
- Distingamos «sinceridad» y «honestidad» (modif. 08-04-2021)
- Diferencias entre «cruel», «cruento», «crudo» y «sangriento» (modif. 08-04-2021)
- Etimología de «docente», «maestro» y «profesor» (modif. 08-04-2021)
- Los restos del antiguo pluscuamperfecto latino en el español (modif. 08-04-2021)
- Origen del nombre propio «Verónica» (y «Berenice») (modif. 08-04-2021)
- Ahora en serio: ¿para qué sirven el latín y el griego hoy en día? (modif. 08-04-2021)
- Etimologías epistolares (modif. 08-04-2021)
- El veloz murciégalo comía almóndigas con el crocodilo (modif. 08-04-2021)
- Posibles etimologías de «pontífice» (modif. 08-04-2021)
- Un par de etimologías de «duelo» (modif. 08-04-2021)
- Removamos la falacia de que «viene en el diccionario» (modif. 08-04-2021)
- Tenemos siticias: el reanálisis y el falso corte (modif. 08-04-2021)
- ¿Qué son los símbolos ˘ y ¯ que aparecen en el diccionario? (modif. 08-04-2021)
- La secta: los seguidores de una sección (modif. 08-04-2021)
- Corrijamos errores básicos de pronunciación latina (modif. 08-04-2021)
- La pizza que me hizo reflexionar sobre el andaluz (modif. 08-04-2021)
- No es tan mala idea hablar del lenguaje SMS en la escuela (modif. 08-04-2021)
- ¿Cómo influyen el doblaje y la publicidad en la lengua? (modif. 08-04-2021)
- ¿Por qué recoge el diccionario de la RAE «setiembre» y «otubre»? (modif. 08-04-2021)
- La productividad lingüística: diga «tuitear», no «tuitir» (modif. 08-04-2021)
- Etimología no pudenda de «testigo» (modif. 08-04-2021)
- Posibles etimologías de «tocayo» (modif. 08-04-2021)
- Etimologías perfectamente fáciles (y alguna difícil) (modif. 08-04-2021)
- El verbo que vale para todo (modif. 08-04-2021)
- La diglosia en España (modif. 08-04-2021)
- Arcaísmos españoles presentes en el portugués del día a día (modif. 08-04-2021)
- Etimologías familiares (modif. 08-04-2021)
- Judeoespañol, ladino o español sefardí: el español antiguo que se habla hoy en día (modif. 08-04-2021)
- Historia del yeísmo: ¿por qué pronunciamos ‹y› y ‹ll› igual? (modif. 08-04-2021)
- Por qué bebemos leche y no latte: la inflexión, la yod y la wau (modif. 08-04-2021)
- Etimología y evolución de los doce meses del año (modif. 08-04-2021)
Etimologías
Contenidos, de mayor o menor extensión, sobre etimología; algunas entradas (p. ej. sobre «habemos» o «haiga») tratan más bien la justificación histórica de esas formas. Aún me queda por organizarlo (mucho) mejor, pues hay (muchas) más.
- abril
- acento
- alibi
- alumno
- artes marciales
- atusar
- bíceps
- cabello
- cabeza
- cabildo
- cabo
- capital
- capitán
- capitel
- capitular
- capítulo
- castellano
- caudal
- caudillo
- cobra
- cuádriceps
- culebra
- decapitar
- dios
- estentóreo
- estudiante
- fatamorgana
- habemos
- haiga
- haya
- herpes
- imbécil
- jefe
- joder
- Júpiter
- mansión
- máquina
- maquinar, maquinación
- marcial
- marciano
- marte
- martes
- marzo
- mecánica, mecánico
- mesar
- mesnada
- mesón
- mies
- mucho
- mur
- murciélago
- musaraña
- músculo
- muslo
- muy
- naufragio, naufragar
- nave, navío
- navegar, navegación
- precipitar, precipicio
- prosodia
- resiliencia, resiliente
- resultado
- romance
- serpiente
- sierpe
- sobornar, soborno
- subasta
- trabajar, trabajo
- tríceps
- Zeus
- zóster, zoster
Evoluciones
Exposición razonablemente pormenorizada a la vez que concisa de étimos latinos hasta la forma actual en español. A continuación tienes las diez últimas; el listado completo está aquí.
- Evolución de «corazón» desde CORACEONE
- Evolución de «buitre» desde VULTURE
- Evolución de «agüero» desde AUGURIU
- Evolución de «cuero» desde CORIU
- Evolución de «vergüenza» desde VERECUNDIA
- Evolución de «pecho» desde PECTU
- Evolución de «habla» desde FABULA
- Evolución de «pieza» desde PETTIA
- Evolución de «bermejo» desde VERMICULU
- Evolución de «bobo» desde BALBU
Retos lingüísticos
¿Piensas como un lingüista? ¡Compruébalo, diviértete y aprende en estos retos! Recomiendo hacerlos en el siguiente orden porque algunos razonamientos se van acumulando en los retos posteriores.
- ¿En qué orden ocurrieron los cambios?
- Reto lingüístico: ¿Infinitivos de la segunda conjugación impredecibles?
- A latina evoluciona en francés a ‹a› y a ‹e›
- Si es «pez», ¿por qué «pescado» y «pescador»?
- A las huecho de la nueche el cuende tiene que tener los huejos bien abiertos en el muente
- Latín vulgar en Ørberg
- Normandos, franceses e ingleses
- ¿Cómo evoluciona Ō, Ŭ en francés?
Glosario de términos lingüísticos
Cada una de las entradas explica de forma más o menos concisa diferentes términos empleados en filología y lingüística. Me queda por organizarlo mejor.
- abertura vocálica
- absorción de yod
- admixtión
- adstrato
- alfabeto fonético internacional (AFI)
- alófono
- alomorfos
- anglicismos
- apócope extrema
- apofonía
- Appendix Probi
- arcaísmos
- aspecto verbal
- aspiración
- cambio lingüístico
- cantidad vocálica
- caso
- catalán
- cierre vocálico
- colocaciones
- concordancia
- convergencia de variantes de [u̯e]
- cultismos
- declinación
- desfonologización
- diglosia
- diptongación
- dobletes léxicos
- dual
- epéntesis
- español
- estratos lingüísticos
- étimo
- etimología popular
- farsi
- figura etimológica
- fonema
- fonotáctica
- grafía
- gramática histórica
- griego antiguo
- grupos consonánticos
- haplología
- homófonos
- infijación
- intolerancia lingüística
- latín
- latín medieval
- latín vulgar
- lenguas eslavas
- lenguas osco-umbras
- lenición
- lexicalización
- ley de Grimm
- lítotes
- metátesis
- muta cum liquida
- nasalización
- palatalización
- palatalización del infinitivo con pronombre enclítico
- par mínimo
- patrimonial
- pérdida de consonantes finales
- perífrasis
- prótesis
- reajuste de las sibilantes
- reducción de diptongos
- resilabificación
- romance
- rotacismo
- síncopa
- sinécdoque
- sonorización
- sufijación
- superestrato
- sustrato
- tendencia antihiática
- transmisión
- ultracorrección
- viralidad
- vocalismo romance
Boletín para linguófilos
Hay mucho, mucho, mucho más. En mi boletín voy enviando un poco de todos, también reflexiones y comentarios míos, etc. Apúntate y verás. 👇
Boletín de lenguas para linguófilos
Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.
(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).