delcastellano.com es el único sitio en todo internet con contenidos de gramática histórica del español dirigidos a humanos: artículos y recursos audiovisuales para entender, aprender y disfrutar con la historia y la evolución del castellano.
Últimos artículos publicados
El español del Cid
El Cid histórico vivió en la segunda mitad del siglo XI. Sin embargo, la obra que todos conocemos es de finales del XII o principios del XIII. Teniendo esto en cuenta, veamos qué podemos decir del español que encontramos en el «Cantar de mio Cid».

El participio de futuro es una herencia culta y reducidísima del latín, donde, al contrario que en los participios de presente (activo) y de pasado (pasivo), podemos encontrar participios de futuro activos y pasivos, cada uno con sus propios sufijos. En español, los infrecuentes casos que encontramos están ya completamente fosilizados como sustantivos o adjetivos.

¿Por qué ‹c› y ‹g› delante de 'e' o 'i' se pronuncian de forma diferente que si van seguidas de 'a', 'o', 'u', o sea, /ka/, /θe/, /θi/, /ko/, /ku/ y /ga/, /xe/, /xi/, /go/, /gu/? Esto tiene que ver con la evolución fonética desde el latín al español.

No es lo mismo hacer como Mecano y decir *«tú contestastes que no» que ser Garcilaso y recitar «llevadme junto el mal que me dejastes». Aparentemente tenemos el mismo fenómeno en *«contestastes» y en «dejastes»; sin embargo, el primero va contra la norma, mientras que el segundo entraba —y aún entra— en los cánones del uso de vos.
¿Quién soy yo para hacer esto?
En el mundo real la gente suele llamarme Paco. Soy un modesto filólogo clásico apasionado de las lenguas en general, y de las clásicas y del castellano (o español) en particular.
Además de publicar contenidos para humanos sobre gramática histórica en delcastellano.com, creo videocursos de lingüística y humanidades en AcademiaLatin.com, el único sitio del internet hispanohablante donde aprender latín y griego antiguo desde cero, gramática histórica, fonética y fonología, lingüística indoeuropea…
También soy profesor de español avanzado en EspañolPlus.com, donde puedes perfeccionar tus conocimientos sobre la lengua y la cultura hispanohablantes.
Puedes leer más sobre mí y mi trayectoria en delcastellano.com.

La historia del español, en orden
A continuación te propongo un orden de lectura de los contenidos disponibles, según un criterio más o menos cronológico.
La Antigüedad
- Raíces latinas y germánicas con la ley de Grimm
- Cambios desde el protoindoeuropeo hasta el latín
- Reconstrucción lingüística
- La utilidad de las faltas de ortografía
- Influencias prerromanas
- Influencias vascas
- ¿Por qué «poeta» y «problema» son masculinas?
- ¿Por qué la zeta es la última letra del abecedario?
- Cantidad vocálica en latín
- Pronunciación del latín clásico
- Expresiones latinas
Los grandes cambios
- El español viene del latín vulgar
- Desaparición de las declinaciones
- La cronología relativa
- Productividad lingüística
- Reglas fundamentales de evolución desde el latín
- Las cinco vocales del español
- La inflexión y la metafonía
- Betacismo: la confusión de ‹b› y ‹v›
- ¿Por qué ‹ce, ci, ge, gi› se pronuncian como ‹ze, zi, je, ji›?
- Aspiración
- Reajuste de las sibilantes
- Yeísmo
- El porqué de «setiembre» y «otubre»
- Grupos consonánticos
- Origen del loísmo, laísmo y leísmo
- Pretérito perfecto simple de indicativo
- Futuro de indicativo
- Imperfecto de subjuntivo
- Futuro de subjuntivo
- Oraciones de infinitivo latinizante
- Participio de presente
- Participio de futuro
- Español primitivo
- El español del Cid
- Alfonso X
- Minicurso de español medieval
- Evolución medieval
El español
- ¿Español o castellano?
- Arcaísmos españoles de actualidad en portugués
- Parecido entre el español y el griego moderno
- Judeoespañol
- Sinceridad y honestidad
- Reanálisis y falso corte
- El relativo «cuyo»
- Por qué estudiar latín y griego
- Por qué no estudiar latín y griego
- ¿Enseñar lenguaje SMS?
- Influencia del doblaje y la publicidad
- Velarización andaluza
- La diglosia en España
Artículos de etimología
Si lo que quieres es conocer algunas etimologías y los significados de las palabras, a continuación te ordeno alfabéticamente algunas sobre las que he escrito:
- abril
- abuelo, abuela
- agosto
- alumno
- atlas
- Berenice
- bucal
- carta
- chorizo ‘ladrón’
- cónyuge
- craso
- crudo
- cruel
- cruento
- cuñado, cuñada
- data
- diciembre
- difícil
- docente
- dragón
- duelo
- eco
- enero
- epístola
- esposo, esposa
- estudiante
- fácil
- familia
- febrero
- fecha
- gay
- hermano, hermana
- hijo, hija
- hombre
- idiota
- joder
- julio
- junio
- la suerte está echada
- madre
- maestro
- manjar
- marido
- marzo
- mayo
- mesarse la barba
- metafísica
- misiva
- nieto, nieta
- noviembre
- nuera
- octubre
- oral
- padre
- pariente
- perfecto
- pontífice
- posdata
- post scriptum
- precipicio
- profesor
- progenitor
- remover
- sangriento
- secta
- septiembre
- sincero
- siniestro
- sobrino, sobrina
- suegro, suegra
- testigo
- tío, tía
- tocayo
- vale
- ver
- verbal
- Verónica
- vocal
- yerno
¡Soy Javier (o Paco) Álvarez! Soy un filólogo apasionado por las lenguas en general y las clásicas y el español en particular.
La primera vez que intentaron enseñarme algo de fonética en la universidad, entregué el examen final en blanco. Sin embargo, ahora la fonética y fonología es uno de mis temas preferidos. También me encanta la lingüística histórica, es decir, cómo evolucionan las lenguas. Si juntamos las dos cosas, algo de latín y griego, un poco de lingüística indoeuropea… acabas creando delcastellano.com.

Boletín solo para amantes de las lenguas
Envío un correo cada día sobre cuestiones de latín, griego, gramática histórica, lenguas y cultura hispanohablante en general.
Si te apuntas a los boletines y luego no los lees, no te apuntes. Si te apuntas y veo que no los lees, te borraré yo.